El trabajo de enfermería como trabajo de cuidado es pensado en muchos estudios como un trabajo invisibilizado, donde las enfermeras; además de su trabajo especializado, generan sentidos y afectos de compasión y empatía con los enfermos. Varias investigaciones referidas al tema, hacen incidencia a estas exigencias psicoafectivas como propias del trabajo de enfermería, las cuales, al mismo tiempo, provocan un cansancio emocional en las enfermeras. En este estudio se problematiza este aspecto psicoafectivo del trabajo de enfermería en tanto trabajo asalariado, en un ambiente de crisis sanitaria provocada por la pandemia en los hospitales públicos y de la seguridad social de Cochabamba, ciudad de. Bolivia, país donde la emergencia sanitaria por la pandemia se tradujo en un rápido colapso de los hospitales, con un sistema de salud caracterizado por su insuficiente asignación de equipamiento, de médicos y de enfermeras; no es casual que en Bolivia, ya antes de la pandemia, la precariedad del sistema de salud agitara el escenario político por la transición hacia un nuevo sistema de salud y de seguridad social, donde los sindicatos de trabajadores de salud pública y de seguridad social, protagonizaron movilizaciones oponiéndose a las reformas del sistema de salud, exigiendo mayor presupuesto para los hospitales. Durante la pandemia estos problemas irresueltos volvieron a salir a la luz pública con movilizaciones de médicos y enfermeras exigiendo mayor equipamiento y más personal de salud. En este contexto, nuestro objetivo se dirige a analizar qué contradicciones afloran de las exigencias psicoafectivas del trabajo de enfermería en cuanto trabajo asalariado, cada vez más heterónomo, protocolizado y formalizado, en un escenario de crisis sanitaria, bajo un sistema de salud con insuficientes condiciones de trabajo y de personal de enfermería, propio de un país de capitalismo periférico como Bolivia. Para cumplir con este objetivo, se cuenta con información empírica recogida a través de entrevistas en profundidad a enfermeras de hospitales públicos y de seguridad social de la ciudad de Cochabamba, sobre su experiencia de trabajo durante la pandemia por covid-19 en los años 2020 – 2021, además, se cuenta con información recabada mediante la aplicación de una encuesta a personal de salud en los mismos espacios.