Ponencia

Etnografía desde los encuentros. Haciendo investigación sobre violencia feminicida en la sierra de Zongolica Veracruz, México

Parte del Simposio:

SP.1: Haciendo antropología: Cruces y encuentros desde la experiencia de investigación etnográfica a nivel doctoral en América Latina y el Caribe

Ponentes

Lizbeth Hernández Cruz

Universidad Iberoamerica Ciudad de México

En la acepción tradicional, la etnografía tuvo como base metodológica el extrañamiento, alejarse de lo observado para así lograr un análisis más “objetivo”. En la actualidad, esa práctica se transforma y apela a formas de hacer etnografía donde, la auto reflexividad es una base imprescindible al momento de relacionarse en el proceso de hacer investigación antropológica.
En esta ponencia me interesa compartir reflexiones epistemológicas y metodológicas basadas en mi experiencia de campo donde comparto con mujeres indígenas nahuas, tengo el interés por enfatizar de qué manera las cosas que tenemos en común, aquello en lo que nos encontramos, me da la oportunidad de profundizar y problematizar la idea del extrañamiento en el quehacer etnográfico.
Compartiré sobre al menos tres aspectos en los que nos encontramos y sobre los que considero se ha construido la confianza y el rapport base para desarrollar la investigación doctoral que hago; el primero: tenemos un origen étnico similar, yo soy una mujer indígena hñahñu y las mujeres con quienes me he encontrado son mujeres indígenas nahuas, dialogar desde la experiencia de pertenecer a un pueblo indígena nos da la oportunidad de encontrar en la investigación un medio para pensar cómo trabajar para nuestros pueblos, el segundo, tanto ellas como yo hemos vivido la experiencia cercana de un hecho de feminicidio que impacto a nuestras comunidades, en este sentido nos encontramos también desde el dolor de haber presenciado un hecho de violencia de esa magnitud, y, por último somos mujeres indígenas organizadas, pertenecemos a organizaciones civiles que trabajan en la defensa de los derechos de las mujeres y de nuestros pueblos indígenas, en este sentido nuestro sentipensar tiene una base importante en las redes desde las cuales somos parte.
La investigación que realizo apuesta a visibilizar la situación de violencia feminicida que se vive en las comunidades indígenas de México. Me parece relevante compartir y debatir sobre las reflexiones vinculadas a los procesos que desarrollamos para hacer investigación antropológica, desde una perspectiva que busca generar conocimiento que sirva para prevenir dolores como el que deja la violencia feminicida en las comunidades indígenas, en este sentido me parece valioso dar cuenta que, desde los encuentros entre mujeres indígenas creamos formas para generar conocimiento científico que podría resultar útil no solo para nuestros pueblos si no para continuar transformando el quehacer antropológico.