Ponencia

Etnografía de las palabras a propósito de la obra Madres y huachos de Sonia Montecino

Parte del Simposio:

SP.41: Genealogías de las antropologías feministas y de género en Latinoamérica y el Caribe

Ponentes

MARÍA ELENA ACUÑA

Universidad de Chile

Etnografía de las palabras a propósito de la obra Madres y huachos de Sonia Montecino

Durante las décadas de 1970 y 1980 las ciencias sociales se encontraban arrinconadas y casi prohibidas en producto del contexto dictatorial. La antropología, o mejor dicho los antropólogas y antropólogas tuvieron enormes dificultades para trabajar estudiar, y escribir. Los espacios laborales, principalmente en ONG’s les permitieron investigar y escribir, proponiendo esquemas teóricos para interpretar , el autoritarismo, la violencia y la producción de la diferencia.
Casi coincidiendo con el fin de este periodo, el e año 1991, la antropóloga chilena Sonia Montecino publicó la obra Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno, texto fundamental para comprender el desarrollo de la antropología feminista.
Madres y huachos. Alegorías del mestizaje chileno es un ensayo sobre la identidad nacional chilena en clave simbólica y feminista; el texto se nutre de una densa investigación etnográfica desarrollada con mujeres mapuche en años anteriores, investigación etnohistórica y diferentes perspectivas teóricas. El mito mariano, la noción de mestizaje y la de huacho son los ejes articuladores de este ensayo. El libro fue reeditado en 1996, 2001 y 2007, incorporándoles nuevos capítulos, donde destacan uno sobre la soledad del poder de la expresidenta Michelle Bachelet, llamado la Huacha.
De acuerdo a Alvarado (2016), en esta obra se “reflexiona sobre la condición esencial de «hijo sin padre conocido» condición que es propia de la mayoría de los latinoamericanos desde la conquista europea, lo que posee una continuidad en el siglo XX en la figura del «huacho» (p.170), propiciando una reflexión sobre la posición y condición social de las mujeres, como ajenas al poder producto de la conformación de las familias, con hombres ausentes, y mujeres que se instalan socialmente a través de identidades como madres.
El propósito de esta ponencia es discutir y describir el modelo teórico metodológico desarrollado en esta obra, presentar sus múltiples usos en investigaciones sobre relaciones de género e identidades de género; el cruce entre las relaciones interétnicas y las relaciones de género y, así como su uso para enfrentar las aproximaciones familistas de las políticas públicas sobre equidad y violencia hacia las mujeres.
Nos interesa mostrar este ensayo se desarrolla un lenguaje teórico y un modelo teórico (Frausin 2012; Guzmán, 2018) que no se encuentra inscrito como tal en el desarrollo de las teorías antropológicas en Chile, situación que se produce producto del no superado androcentrismo del conocimiento en el país (Sadler y Acuña 2003), pero se inscribe en la memoria y la genealogía del feminismo y de la antropología en Chile.

Bibliografía

Alvarado Borgoño, Miguel. (2016). La metafísica del huacho: Visita a la obra Madres y huachos. Alegoría del mestizaje chileno De Sonia Montecino. Literatura y lingüística, (33), 169-196. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112016000100009
Frausin, Patricia (2012) Análisis Teórico Pedagógico de la obra de Foucault: Las palabras y las cosas. Editorial Académica Española
Guzmán Lagreze, Emilio Adolfo. (2018). Análisis antropológico-técnico de la obra de Juan Downey: aproximaciones teórico-metodológicas a su antropología visual. Revista de humanidades de Valparaíso, (12), 187-207. https://dx.doi.org/10.22370/rhv.2018.12.131

Sadler, Michelle y Acuña, María Elena (2003) Traslaciones y apropiaciones: desarrollo de la antropología del género en Nicolás Richard (ed.). Movimientos de campo en torno a cuatro fronteras de la antropología en Chile. Guatemala : Ediciones ICAPI pp 211-223

.