Ponencia

Etnografía aplicada a problemáticas de salud ambiental en dos barrios del AMBA: percepciones de riesgo y vulnerabilidad

Parte del Simposio:

SP.39: Etnografías de la/en la vida urbana: territorios, espacios públicos y vulnerabilidades sociales

Ponentes

Fernanda Soledad Castro

Laboratorio de Investigaciones en Etnografía Aplicada (Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata - Comisión de Investigaciones científicas de la Provincia de Buenos Aires)

Gabriela Morgante

Mora del Pilar Castro

El objetivo de esta ponencia es comunicar resultados parciales de una investigación etnográfica de doctorado en curso, titulada “Salud y ambiente: representaciones, conocimientos y prácticas cotidianas en dos barrios del AMBA”. Se presentan avances en torno a uno de los objetivos específicos, que pretende examinar la interseccionalidad entre distintas dimensiones que inciden en las prácticas cotidianas y en la construcción de conocimiento situado en relación a la salud y el ambiente.
Las representaciones que circulan sobre las problemáticas ambientales en ambos barrios inciden en las prácticas cotidianas de vecinos y vecinas, y moldean una percepción del riesgo que, a su vez, establece criterios de acción frente a los nuevos acontecimientos que emergen. Así, las “formas de hacer” (obtener agua segura, mejorar las calles del barrio y mantenerlas limpias, enfrentar diferentes eventos críticos que han sucedido a lo largo del tiempo, entre otras) están moldeadas por un conocimiento local que depende de múltiples dimensiones y suele privilegiar lo colectivo frente a lo individual.
Los datos provienen de la realización de entrevistas semiestructuradas, talleres y observaciones. De este modo podemos acceder a prácticas y conocimientos en torno a problemas/conflictos territoriales y condiciones de vida en contextos vulnerables y de riesgo; así como a experiencias de sociabilidad y organización colectiva, tanto en sus acciones como en narrativas. La información construida fue analizada mediante el uso del software Nvivo 10.
A partir de esto, se identificaron las diferentes variables (políticas, económicas, de género y edad, ocupacionales, históricas, de acceso a la educación, de pertenencia a diferentes instituciones, migratorias) que inciden en las prácticas cotidianas; se analizó la vinculación entre ellas en la construcción de conocimiento situado en relación a la salud y el ambiente; y se compararon con las variables que definen al barrio como vulnerable desde la política pública.
Se discute acerca de la importancia de la investigación etnográfica para analizar problemáticas que vinculan la salud y el ambiente. En este sentido, se argumenta sobre el valor del análisis en profundidad, holístico y contextualizado, con referencia a un territorio en particular. Señalamos la utilidad de este abordaje en la adecuación entre conceptualizaciones locales y políticas oficiales para la atención de las situaciones de riesgo en torno a la salud y el ambiente. Por último, aportamos evidencia sobre la posibilidad de pensar a estos sistemas de conocimiento y procesos de organización colectiva como elementos patrimonializables, en el sentido amplio y más actual del concepto que permite potenciar la valoración de la identidad en relación con la cohesión social, contribuyendo a la promoción individual y colectiva en los barrios y promoviendo instancias de solidaridad y democracia participativa.