Durante los últimos años, desde dos asignaturas de la carrera de Antropología (FCNYM, UNLP), las Cátedras de Etnografía II y Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural, cuyos respectivos equipos incluyen varios docentes – investigadores del LINEA, participamos del diseño e implementación de propuestas de prácticas pre-profesionales con estudiantes de grado. Consideramos que estas intervenciones constituyen una actividad clave para la construcción de aprendizajes sobre problemáticas del entorno próximo en conjunción con la articulación de saberes y prácticas participativas y situadas. A la vez, promueven la valoración del trabajo colectivo y enriquecen la reflexión en torno a los posibles futuros campos de inserción profesional.
La Cátedra Etnografía II, trabaja con estudiantes del tercer año de la carrera en una propuesta que se inserta en el campo temático de las relaciones entre comunidades y sus entornos. Las prácticas de campo incluyeron actividades de observación en el barrio de Villa Argüello, aledaño a la FCNYM (UNLP), y el diseño e implementación de un taller de mapeo participativo en una escuela primaria.
En el caso de la Cátedra de Métodos y Técnicas de la Investigación Sociocultural, perteneciente al 5° año de la carrera, la propuesta se centra en una aproximación a la Feria de la Economía Social, Popular y Solidaria “El Paseo” (sede presidencia de la UNLP) orientada a la producción de conocimiento basado en instancias de observación y entrevista a los fines de poner en diálogo las perspectivas de estudiantes, feriantes y coordinadores de la feria.
A partir de la caracterización de los objetivos, contextos, fundamentos y aprendizajes construidos en los dos casos considerados, en este trabajo nos proponemos sistematizar y analizar estas experiencias relevantes a los procesos de investigación: entrada al campo, construcción participativa de problemas, relaciones de campo y ética profesional, presentación de resultados.
Desde el punto de vista metodológico apelamos al relato de experiencia docente, y al análisis comparativo del desarrollo de ambas prácticas, que aporte a la comprensión de los procesos de constitución, reproducción y transformación del perfil de los estudiantes de Antropología de la FCNyM, y a la vez que promueva la reflexión acerca de nuestra formación y trayectorias como docentes-investigadores-extensionistas.
Los resultados apuestan a colaborar con la documentación narrativa de experiencias pedagógicas de manera coparticipada con diferentes actores, organizaciones e instituciones, dentro y más allá de la propia universidad. De este modo, suman evidencia acerca del potencial para las prácticas docentes con perspectiva de integralidad para la construcción de acciones socialmente significativas impulsadas desde la universidad y construidas con y para la comunidad.