Ponencia

Estrategias de formación plurilingüística por parte de madres en torno a hijos no hispanohablantes radicados en Córdoba, Argentina

Parte del Simposio:

SP.31: Procesos educativos en contextos de migración y desigualdad. Experiencias formativas, identificaciones y relaciones generacionales

Ponentes

Lindsay MacDonald

Universidad Nacional de Córdoba - Centro de Estudios Avanzados

El proyecto de investigación de maestría en marcha que resumo aqui se centra en infancias migrantes multilingües, abordado como cuestión de producción socioeducativa. Se pone en relieve las prácticas y las competencias lingüísticas (Hymes, 1974) en las nuevas y viejas formas de habitar y moverse dentro de y entre territorios.

Si bien el presente panorama de flujos migratorios llegados al territorio Argentino sea menor a momentos anteriores, se ha registrado que los dilemas interlingüísticos generados en espacios públicos como en las escuelas sigue siendo un tema que las familias transnacionales y otros sujetos problematizan en la actualidad (Sartori, 2021). Como plantea Elsie Rockwell “el modelo básico (de Bourdieu) supone que quienes provienen de grupos sociales dominados o minoritarios simplemente no tienen las competencias discursivas y culturales necesarias para poder apropiarse los conocimientos ofrecidos por la escuela” (2009, p. 310). En contextos multilingües donde carecen apoyos lingüísticos formativos formales en situación de ‘el dominio de la lengua como factor obligado de la integración’ (Courtis, 2010, p. 16), se observan fuertes adaptaciones lingüísticas y dificultades de integración que traen cuestiones interculturales (Novaro, 2010, Zhou, et al, 2006) en las problemáticas sociolingüísticas a nivel familiar (Hecht, 2006; Curdt, 2016, Rodriguez Rocha, et al, 2022).

Poca contemplación en el campo académico y político en particular en Córdoba sobre las realidades multilingües en las escuelas, ‘líneas de vida que no necesariamente siguen una trayectoria prescrita’ (De Certeau, 2008 mediante Maggi, 2019 p. 23), inexistente donde concierne a las infancias, alimenta interés en este estudio.

Siguiendo estas anticipaciones, el marco conceptual y metodológico en este proyecto orienta en el acercamiento a tres madres en familias con hijos no hispanohablantes radicadas en la ciudad de Córdoba (dos oriundas de china, la tercera una cordobesa con hijos adoptados de rusia). El objetivo ha sido recuperar la multivocidad que habita a cada madre en estos diversos contextos socioculturales, en las prácticas lingüísticas y en las estrategias que ellas enactan para responder a problemas lingüísticos que se interpretan en torno al hijo.

El estudio intenta situar a las madres entre dos nudos de relaciones presentes en el cuidado del hijo – la familia-hogar y la escuela – el último abarcando el sector público y privado del sistema escolar. Vínculos construidos con las madres privilegian rondas de contacto etnográfico entre referidos nudos, en forma de observación participativa y entrevista semiestructurada, siempre volviendo como se permite, a la narración de las madres. Se presentará como el ámbito familiar se aborda mediante una concepción de la organización social del cuidado la cual remite al aspecto lingüístico en la cuestión sociocultural y laboral en las movilidades familiares. La categoría del contacto de la madre en la escolaridad del hijo se aborda mediante registrar la realización de tareas y actividades escolares por parte de las mismas.

Para esta instancia de intercambio en el presente evento, intento exponer un avance descriptivo en torno a las estrategias de apoyo lingüístico que estas madres encaminan en dicho campo de posiciones.