Ponencia

ESports: entre competencias de aficionados y espacios laborales

Parte del Simposio:

SP.38: Antropologías Latinoamericanas del trabajo: pendientes, agenda de trabajo y desafíos

Ponentes

Oliverio Mendoza

Dep. Antropologia. Ffyh. UNC

Este trabajo se enmarca en una investigación etnográfica que explora los procesos de profesionalización dentro de la escena (Bennett, 2004) de los videojuegos, específicamente en los eSports que se realizan en la ciudad de Córdoba, Argentina. Es decir, eventos competitivos de videojuegos online entre jugadores profesionales (Gurríz García, 2012). De este modo, se pretende analizar cómo la afición por los videojuegos se está transformando en un trabajo, un deporte o una profesión para los jugadores, así como la manera en que se está llevando a cabo un proceso de institucionalización de la práctica de los videojuegos, en tanto eSports, en clubes deportivos y programas del Estado provincial.
Considerar las diferentes dimensiones sociales y económicas, las diversas condiciones materiales y los agentes que median este proceso son elementos claves para entender el desarrollo actual de la industria de los deportes electrónicos en Córdoba. En el año 2021, el gobierno provincial lanzó el programa “eSports Córdoba”, que busca situar a la región como punto neurálgico del país en el desarrollo de los e-Sports. Para lograr consolidar dicho objetivo se busca generar instalaciones adecuadas, políticas que fomenten y faciliten el crecimiento de la industria, comunicación y participación con la comunidad de eSports, educación y formación de capitales específicos, patrocinio y asociaciones de fomento, colaboración con empresas, marcas y patrocinadores interesados ​​en apoyar y asociarse con eventos de eSports, eventos regulares y torneos, entre otras.
Para comprender y reflexionar sobre el desarrollo de la industria de los videojuegos y los eSports en la provincia de Córdoba, resulta relevante llevar a cabo un enfoque etnográfico de las trayectorias de los jugadores locales que buscan obtener ingresos a partir de sus prácticas. La situación actual de estos jugadores locales puede proporcionar información valiosa sobre el progreso de los objetivos que la provincia busca alcanzar a lo largo del desarrollo de este proyecto de industrialización. Al mismo tiempo, para comprender los procesos de profesionalización de los jugadores locales es de menester analizar la industria de videojuegos, eSports y deportes, en la cual estas trayectorias se enmarcan, donde los jugadores buscan establecer sus prácticas como una profesión remunerada. Esto se debe a que es la industria, cuya estructura se encuentra altamente globalizada, la que establece las condiciones y oportunidades de empleo.
En esta línea, este trabajo se enfocará en una de las “puntas” que el contexto local posibilita abordar. Este es, bajo cuáles términos y condiciones ciertos clubes deportivos de Córdoba, como el Instituto Atlético Central Córdoba (IACC), el Club Atlético Belgrano (CAB) y el Club Atlético Talleres (CAT), van generando acuerdos o contratos colaborativos con jugadores. Y, además, cómo se van articulando nuevas dinámicas y vínculos que permiten que esos términos y condiciones puedan derivar en un contrato laboral remunerado.