En contexto de los debates antropológicos actuales, este trabajo apunta a mostrar la importancia de plantear recursos epistemológicos que beneficien el estudio del desenvolvimiento dinámico de las actividades cotidianas, las percepciones de un entorno habitado y su racionalidad social en términos del modo de vida. En tal sentido, se propone que la perspectiva pragmática del epistemólogo Paul Feyerabend puede aportar líneas analíticas de gran utilidad para abordar distintos fenómenos desde su propio desenvolvimiento en un entorno fluido, pero atendiendo al mismo tiempo tanto a su percepción como elemento pre- ontológico, y a su conceptualización.
Tal propuesta es ejemplificada mediante un caso de aplicación en la región andina de los valles calchaquíes septentrionales, donde fue desarrollado un estudio del paisaje que incorpora tanto su dimensión fenomenológica como ontológica de forma complementaria para abordar los arreglos provisorios de realidad que serán entonces definidos como escenarios de actividad. Al mismo tiempo, se expone una breve propuesta metodológica para este enfoque analítico-descriptivo, a partir de una aplicación concreta y una reflexión de los resultados generados.
Tal investigación se orienta al estudio del paisaje tanto desde su rasgos materiales, como su dimensión sensorial. Se muestra así de qué manera el mismo se reviste de una multiplicidad de situaciones y tareas a las cuales acude el pasado como un perfil más de las complejas existencias que conforman los fragmentos de realidad vividos, permitiendo elaborar argumentos tanto arqueológicos como antropológicos acerca de tales escenarios en los cuales se desenvuelve la vida cotidiana desde una perspectiva multitemporal.