El trabajo que aquí presentamos se enmarca en el Proyecto “Estrategias de reproducción social y procesos de participación comunitaria para el abordaje de problemáticas ambientales: Experiencias en torno al acceso al agua en Finca El Paraíso”, con sede en el Consejo de Investigación de la Universidad Católica de Salta. Nuestro objetivo principal es recuperar las estrategias de reproducción social y procesos de participación comunitaria- como ejemplo de entramados sociales- que han permitido a las familias de Finca El Paraíso habitar en un contexto socioambiental históricamente vulnerado, principalmente frente a las problemáticas vinculadas con el acceso al agua. Geográficamente, Finca El Paraíso se ubica en la provincia de Salta, dentro del Departamento Rivadavia, Distrito Banda Norte formando parte del Bosque Nativo del Chaco Salteño dentro de la ecorregión boscosa conocida como “Gran Chaco Americano”.
Allí habitan 9 puestos -con familias de 2 a 7 integrantes- desde hace más de 4 décadas, es además un espacio que fue donado a la universidad, lo cual representa una especial particularidad a considerar en dicho territorio.
Desde una metodología de corte cualitativo, con técnicas etnográficas y entrevistas en profundidad nos acercamos a los puestos, para conocer a través de sus relatos las estrategias puestas en juego, en las familias y en la comunidad, para afrontar la problemática del acceso al agua (que es captada de agua de lluvia en precarios sistemas elaborados por ellos mismos y por distribución municipal de escasa frecuencia). El trabajo de campo permitió visualizar que esta problemática afecta no solo a los pobladores de la Finca sino que se vincula gravemente en la degradación ambiental y la pérdida de los ecosistemas/ biodiversidad impactando de forma directa en la vida cotidiana de las personas que habitan el territorio y en las posibilidades de actividades socio productivas sustentables y sostenibles. En resumen, las problemáticas vinculadas al acceso de agua se enlazan con múltiples y entramados fenómenos tanto físicos, ambientales, políticos, económicos y sociales, los cuales exacerban desigualdades según el territorio en su sentido más amplio.
En esta oportunidad, compartiremos hallazgos emergentes que muestran como para las familias el agua – como recurso esencial- atraviesa su cotidianidad y sus vidas. Los relatos permiten reconocer cómo las familias construyen estrategias para hacerle frente a la escasez de agua y cómo ésta determina la configuración del territorio. El análisis realizado de las narrativas da cuenta de cómo la memoria y los cuerpos traen consigo la posibilidad de significar y resignificar las trayectorias singulares y colectivas que atraviesan la vida de las familias de Finca El Paraíso en torno esta problemática, reconstruyendo no sólo el proceso histórico sino también cómo han desarrollado la organización y participación comunitaria.