La agroindustria en Uruguay concentra mano de obra asalariada femenina, especialmente en las etapas de clasificación y envasado de alimentos. La avicultura se enmarca en este fenómeno, ya que, en las etapas industriales del envasado de huevos, existe una mayor inserción laboral de mujeres. Esta dinámica responde a un tipo de tareas consideradas “descalificadas” que configuran el trabajo precario. La indagación sobre la manera en que dicho trabajo incide en el cuerpo de las obreras ha sido escasamente tratada en el país. Más aún si enfocamos la relación cuerpo-enfermedad-trabajo y sus procesos de significación.
En esta ponencia exponemos la ruta teórica-metodológica y algunos resultados preliminares de una investigación etnográfica actualmente en marcha, desarrollada en una envasadora de huevos de la zona rural de la ciudad de Montevideo, Uruguay. Nos propusimos describir y analizar la situación laboral de un grupo de obreras empacadoras de huevo poniendo atención en la posible relación que hay entre su trabajo (rutinario, manual y con bajo salario) y los padecimientos que afrontan; considerando que dicha relación se sedimenta en el cuerpo y se expresa a través experiencias corporales y emocionales que se hacen evidentes en la interacción laboral desde la cual el cuerpo habla. Nos interesa comprender los padecimientos y emociones que emergen en tal interacción y cómo son significados y atendidos en sus contextos laborales y familiares a nivel individual y colectivo. Orientamos la reflexión desde el cuerpo padeciente, noción que refiere a situaciones de opresión de clase y género, así como de negociación, ruptura, resistencia y liberación y se expresa de diversas maneras en el mundo laboral emocional de las trabajadoras.
El abordaje etnográfico consistió en la realización de encuestas y entrevistas a un grupo de trabajadoras, así como observación y conversaciones informales durante las jornadas de trabajo. Además, destacamos la narrativa como propuesta metodológica notable que permite acceder a la experiencia y por tanto comprender los procesos de aflicción generados en el ejercicio del trabajo y que derivan en posible enfermedad que, transforma no solo el cuerpo, sino la identidad, las relaciones y el contexto en el que se genera. Desde la narrativa podemos comprender las trayectorias vitales de aflicción de las mujeres (a nivel individual y colectivo), lo que hará posible la identificación, interpretación y comprensión de las experiencias corporales de sufrimiento en distintos ámbitos sociales, en los distintos momentos del proceso vital y en las experiencias de las emociones que éstos producen.
Los resultados preliminares de la presente investigación pretenden aportar, posibles abordajes teóricos desde la noción del cuerpo padeciente desde la antropología física crítica, para dar cuenta de la situación epidemiológica de las mujeres obreras de la envasadora de huevos, con el fin de visibilizar la enfermedad como una forma de expresión de resistencia, así como de variabilidad y plasticidad biológica, generada por las condiciones de desigualdad social de clase y la condición de género.