Con motivo del doctorado en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC) comencé, en el año 2021, un proyecto de investigación que busca analizar las experiencias formativas de jugadores de fútbol que habitan en las pensiones de los clubes atendiendo al particular cruce institucional que se da entre la escuela y el club. En ese sentido, dicha investigación se enmarca dentro de un proyecto marco titulado “Transformaciones de los procesos de escolarización y experiencias estudiantiles. (Córdoba, mediados del Siglo XX a la actualidad)”, dirigido por la Dra. Silvia Servetto, y radicado en el Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.
En el campo de los estudios sociales del deporte algunos trabajos han abordado la formación de jóvenes futbolistas atendiendo a diversas relaciones sociales en dicho proceso y a las particularidades de cada contexto local. La formación de jugadores de fútbol es un proceso que se da aproximadamente entre los 6 y los 20 años de edad, y que adopta características particulares para quienes dejan sus hogares y se trasladan a vivir en las pensiones de los clubes con el objetivo de “ser futbolistas”. En ese marco, la presente ponencia tiene como objetivo analizar las experiencias educativas de jugadores que viven en la pensión de un club de fútbol de la ciudad de Córdoba. De manera particular y desde un enfoque socioantropológico nos interesa profundizar en la relación entre la escuela y el club. En este trabajo buscamos contribuir al análisis de dicha relación en la que se dirimen tensiones institucionales resultantes de los procesos formativos de los jugadores y las posibilidades y los límites que las tramas contextuales les ofrecen. Asimismo, entendemos que en el cruce entre las instituciones por las que transitan los jóvenes futbolistas se producen experiencias educativas singulares que habilita una pluralidad de repertorios de acción.