Ponencia

Entre la casa, el campo y la ciudad: identidades, (in)movilidades y desigualdades de géneros en juventudes rurales el sureste entrerriano

Parte del Simposio:

SP.30: Jóvenes y ruralidades en Latinoamérica

Ponentes

María Emilia Schmuck

Instituto de Estudios Sociales INES CONICET UNER

Argentina

Me propongo compartir algunas reflexiones acerca del modo en que jóvenes varones construyen identificaciones vinculadas con el trabajo y/o la vida ligada a la ruralidad. Para ello, recupero el diálogo entre algunos interrogantes y lecturas y los emergentes iniciales de mi experiencia de trabajo de campo en el marco de una investigación sobre juventudes rurales realizada desde el enfoque etnográfico en el suroeste de la provincia de Entre Ríos. La investigación busca analizar las diferencias de género en las (in)movilidades espaciales y las construcciones sobre el futuro de jóvenes de familias campesinas y chacareras del suroeste de Entre Ríos. Para ello, recurre a diversas estrategias, entre las que se destacan la realización de entrevistas en profundidad y la búsqueda por acompañar a jóvenes y sus familias en diferentes instancias de la cotidianeidad, incluyendo la cotidianeidad virtual en redes sociales.
En esta comunicación me detengo particularmente en una primera caracterización de dos jóvenes varones que pertenecen a familias que participan o han participado de organizaciones asociadas a sectores chacareros, por un lado, y campesinos, por el otro, aunque me propongo discutir sobre estos modos de nombrarse considerando la construcción de pertenencias y alteridades en estos varones de las jóvenes generaciones. Recupero la organización de las jornadas de trabajo de estos jóvenes, así como los modos en que diferentes movilidades e inmovilidades espaciales, tanto físicas como virtuales, organizan su sociabilidad con familiares y amistades, sus consumos culturales y su participación en otras actividades, entre las que se destaca la carrera de modelo en el caso de uno de los jóvenes y la participación en organizaciones cooperativas, en el otro. En relación con esto, me detengo en los modos en que estos jóvenes reivindican su pertenencia a la ruralidad y configuran sus identificaciones como varones que viven y trabajan en el campo, al tiempo que busco explorar la relación entre estas construcciones y las movilidades cotidianas -y/o las fronteras y dificultades para desplazarse- en torno a múltiples espacios. Asimismo, en diálogo con aportes de los estudios sobre masculinidades dentro de los estudios de género, me intereso por los discursos sobre géneros y sexualidades que permean estas identificaciones juveniles y su vinculación con los discursos es posible documentar en las familias, las instituciones y organizaciones que constituyen los espacios de vida de estos jóvenes.