Ponencia

Enseñar y aprender a tejer. Un análisis desde las experiencias de tejedorxs del Valle Calchaquí Tucumano.

Parte del Simposio:

SP.57: Procesos educativos en ámbitos escolares, familiares y comunitarios: continuidades y transformaciones

Ponentes

Belén Ibarrola

Facultad de Filosofía y Letras, UBA

La presente ponencia desarrolla algunas reflexiones preliminares de mi proceso de investigación doctoral -en curso-, en torno a las experiencias formativas vinculadas a la práctica del tejido, en el territorio de la Comunidad India Quilmes, Valles Calchaquíes de Tucumán, Argentina.
Esta investigación antropológica apunta a reconstruir los saberes y sentidos de pertenencia puestos en juego por adultxs de la comunidad en sus discursos y prácticas educativas cotidianas, a partir de una metodología cualitativa centrada en el trabajo etnográfico de campo. Se pretende así dar cuenta de la relevancia de estos saberes, a partir de un anclaje teórico que prioriza categorías de análisis centrales como las de “experiencias formativas” e “identificaciones”.
En este marco, se propone indagar específicamente en torno a los saberes, usos/prácticas, espacios, y sentidos atribuidos al “tejido ancestral” por parte de personas adultas de diferentes generaciones. Paralelamente a dicho objetivo, se busca explorar potenciales relaciones entre la práctica del tejido ancestral, y la identificación étnico-nacional (con anclaje local-provincial) de lxs adultxs que la ejercen, enseñan y/o aprenden en el presente; la han efectuado en algún momento su trayectoria biográfica; o manifiestan desear aprenderla en el futuro.
De modo preliminar, es posible advertir tanto continuidades como cambios en los modos de enseñar-aprender, practicar y concebir el tejido. Entre estos últimos, se puede argüir, entre otras cosas, una distribución menos generalizada de ciertos saberes textiles entre lxs miembros de la comunidad; así como algunas iniciativas aisladas por revitalizarlos. Ellas involucran tanto modalidades novedosas de enseñanza-aprendizaje – mediante prácticas más o menos escolarizadas, en grupos, y con materiales/elementos tanto artesanales como industrializados-, como expectativas relativamente recientes en torno a su valor cultural-identitario y potencial económico como producto de consumo para el turismo. Aun así, en un contexto atravesado por la desigualdad, puede señalarse que se (re)crean tendencias que repercuten en una desestimación local y regional del valor comercial de los tejidos “ancestrales” artesanales, y de este modo, propician su interrupción.