Ponencia

el turismo como bonanza: ¿consecuencias solo económicas?

Parte del Simposio:

SP.17: Antropología del turismo y conflictividad social en Latinoamérica y el Caribe

Ponentes

Zharic Hernández

Universidad del Magdalena

Joel Miranda Riveros

Zharic Hernández

Universidad del Magdalena

En los últimos años el turismo y las actividades desencadenantes de ellas se han convertido en la bandera del desarrollo económico local emergente, por lo que muchos países le han apostado a convertirse en ideales de destinos turísticos por excelencia. Colombia, donde la inversión privada y los planes de gobierno desde ya hace algunos años han generado estrategias para convertir ciertos puntos del país en un destino vitrina, posicionándose como pueblitos mágicos, rutas paradisíacas o capitales del disfrute. Estás categorías, responden a varios discursos diferentes, unos que enaltecen las condiciones biogeográficas del país y su riqueza ambiental, otros, no muy lejanos, resaltan factores históricos-culturales que apuntan hacia la presencia de pueblos originarios y espacios con altas cargas simbólicas. No obstante, también se ofrece un turismo enfocado en los “placeres del trópico” en zonas urbanas, donde las opciones de la vida nocturna se convierten en el escenario para el disfrute y la exaltación del placer están a la orden del turista: Es en este contexto, la belleza racializada de las mujeres, la disposición de la rumba local y el acceso a drogas ofrecen un destino donde “hay de todo” donde las ofertas turísticas son tan variadas que le abren la puerta al país a distintos visitantes, que con una buena cantidad de dólares pueden acceder a satisfacer aquello que no pueden o no se les permite en sus lugares de origen.
Mientras estos discursos se sostienen en la promesa del desarrollo económico y el éxito interno del país con la realización de parques, hoteles o planes para la atracciones y expansión turísticas, existen unas realidades alternas, que construyen una narrativa que aunque no es incompatible con la necesidad de oportunidades económicas, si es contraria con las estas formas extractivas y colonizadoras de los espacios y sus formas. doble narrativa que nos permite reflexionar sobre unas tensiones a causa de cómo este sistema convierte al local y sus cotidianidades en parte del producto que puede rediseñarse o hasta violentarse y la intervención económica como factor o plusvalía suficiente para pagar cualquier afectación causada a la comunidad o el territorio aun y cuando estos puedan ser irreversibles.
Es por lo cual, en este espacio queremos reflexionar sobre lo efímero de estos discursos de desarrollo económico y como ese turismo que genera empleos y divisas es el primero en sufrir las consecuencias de crisis globales a causa de cambios en la moral del consumo y aun así es desde donde se busca sostener nuevos proyectos de desarrollo y cuidado. problemática que lo observamos a partir de dos experiencias urbanas en dos ciudades distintas de Colombia: Santa Marta y Bogotá, con lo que queremos mostrarles los ejemplos de la vulnerabilidad de estos discursos en nuestros contextos locales y sus contradicciones o particularidades, que nos aventuraban a hablar sobre las posibilidades que el turismo sea una nueva bonanza.