El traslado en octubre del 2022 de la imagen de María Lionza, deidad mítica de la religión marialioncera, desde Caracas, la capital de Venezuela, hasta Quibayo, estado Yaracuy, para el desarrollo de un proyecto turístico por parte del gobierno chavista, es un fenómeno que amerita estudiarse desde la antropología de la religión, la antropología y el turismo, y desde la etnografía del Estado. La tesis doctoral de la autora, una investigación en curso, se enfoca en analizar los dispositivos de poder y articulación de subjetividades en el juego político contemporáneo de Venezuela, a través de un acercamiento a la etnografía del Estado con el caso del traslado de esta imagen. En esta ponencia se articularán dos de las tres vertientes enunciadas: antropología, desarrollo y turismo, y antropología del Estado, con el fin de analizar las representaciones sociales de las burocracias del Estado venezolano en la promesa de desarrollo turístico para la zona de Quibayo en torno a la imagen.
La propuesta metodológica es hacer, primero, un análisis del discurso y, luego, una etnografía del Estado, esta última vinculada a: el traslado de la imagen en sí (la noción de patrimonio de las burocracias del Estado, por ejemplo, y la política de protección) y la representación del desarrollo turístico en toda su estructura burocrática (nacional y local).
Entendemos por etnografía del Estado moderno como lo propone el antropólogo indo-estadounidense Akhil Gupta (2012, 2015, 2017): pensar y estudiar el Estado no como simples “aparatos burocráticos funcionales”, sino como “sitios de producción simbólica y cultural que siempre se representan a sí mismos culturalmente” (p. 257). Por lo tanto, los Estados modernos se podrían comprender como “particulares dispositivos imaginativos y simbólicos” (Gupta, 2017, p. 257).
Proponemos la siguiente estructura: (1) contextualización del problema del traslado de la imagen de María Lionza y la promesa de desarrollo; (2) la necesidad de hacer etnografía del Estado; (3) propuesta de una metodología para estudiar el problema; (4) representaciones sociales sobre el patrimonio y el desarrollo por parte de las burocracias del Estado y su contraparte (la oposición al chavismo) a través de análisis del discurso y etnografía con las burocracias del Estado en sus diferentes escalas.
Referencias bibliográficas
Gupta, Akhil. (2012). Red Tape. Bureaucracy, Structural Violence, and Poverty in India. Estados Unidos: Duke University Press.
Gupta, Akhil. (2015)[2006]. “Fronteras borrosas: el discurso de la corrupción, la cultura de la política y el estado imaginado”. En: Abrams, Philip, Gupta, Akhil, yh Mitchell, Timothy. Antropología del Estado (pp. 71-144). México DF: Fondo de Cultura Económica.
Gupta, Akhil. (2017). “El Estado y las políticas de pobreza”. En: Sandoval, Pablo (ed.). Las máscaras del poder. Textos para pensar el Estado, la etnicidad y el nacionalismo (pp. 255-304). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
(El sistema no permitió colocar las otras 2 palabras clave: desarrollo turístico, patrimonio)