En los últimos años las políticas de tratamiento penitenciario se han orientado a fortalecer actividades productivas. Esto busca crear y consolidar aptitudes enfocadas en el trabajo dentro y fuera de las cárceles, pero los esfuerzos de estas políticas resultan insuficientes para otros aspectos de la integración social. En este contexto, se abre la pregunta sobre qué sucede finalmente con las personas al salir de prisión y qué elementos atraviesan sus trayectorias laboras en la transición post-encierro.
Esta ponencia es el resultado de una investigación que propone que conseguir un trabajo, como meta, no es un factor suficiente para completar el proceso de resocialización propuesto por la institución penitenciaria peruana. Por lo tanto, es necesario analizar las experiencias, diversas y desiguales, de las personas liberadas al interactuar con las instituciones del Estado en su retorno al mercado laboral. Para profundizar en ello, se incluye el rol que tiene el estigma del encierro, las redes sociales y el capital social en esta transición.
Este argumento se sostiene integrando tres niveles de análisis. A nivel macro, propongo que el Estado contribuye a la creación de barreras sistemáticas en el mercado laboral que ubica a algunos segmentos de la población en los márgenes del trabajo precario. Luego, a nivel meso, analizo el discurso político y los instrumentos de política centrados en la resocialización. Por último, en el centro del análisis, a nivel micro, se profundiza en la relación Estado-ciudadano desplegada en las trayectorias laborales de las y los participantes, para comprender en qué circunstancias el Estado está presente, ausente o falla en el devenir de sus experiencias al salir de la cárcel.
Para la estrategia metodológica revisé las políticas penitenciarias peruanas relacionadas con la promoción de retorno laboral como un resultado de rehabilitación y analicé los discursos institucionales que estas sostienen. Sumado a ello, se realizaron entrevistas a profundidad semiestructuradas a 4 hombres y 3 mujeres en las que se reconstruyeron sus experiencias dentro y fuera de prisión orientadas a las trayectorias laborales.
Esta ponencia busca contribuir con la reflexion sobre la precarización laboral en la región y contrastar las circunstancias a las que se enfrenta población de especial vulnerabilidad, como las personas que han estado privadas de libertad.