En esta ponencia me propongo reflexionar acerca de las distintas experiencias que he tenido
en ámbitos museales presentando avances de mi investigación doctoral financiada por la
Universidad de Buenos Aires. Mi rol en museos durante los últimos años fue variando entre
varias actividades como la investigación para la elaboración de tesis, la colaboración
voluntaria, el empleo por evento, la asistencia como público, la redacción de bitácoras de
trabajo, la guidada por salas de exhibición, hasta el registro y catalogación en prácticas de
producción de inventario. Pretendo partir del interrogante ¿qué aporta de particular el
conocimiento antropológico a las prácticas patrimoniales en museos? basándome en el
trabajo de campo realizado en el Museo Comunitario Isla Maciel (Avellaneda, Buenos Aires,
Argentina) y en el Museo del Puerto (dependiente de la Municipalidad de Bahía Blanca, de
la Provincia de Buenos Aires). Las producciones en las áreas museografía, educación,
investigación y conservación generan aportes claros y directos a las prácticas patrimoniales
en ámbitos museales ¿pero son estos profesionales los únicos con un conocimiento válido
para las actividades cotidianas que son necesarias en el día a día de los museos? Aquí me
pregunto ¿quiénes integran los equipos de los museos, cómo lo hacen, desde qué enfoque,
qué particularidad le otorgan a su espacio de trabajo, qué discursos sobre el patrimonio se
solapan, y qué emociones se entrecruzan?