Ponencia

El testimonio como acción política transformadora: memorias mapuche en torno a las desapariciones forzadas de la dictadura cívico- militar chilena

Parte del Simposio:

SP.28: Memorias y comunicación indígenas: construcción de espacios de organización y visibilización de luchas en contextos de subalternización

Ponentes

María José Lucero Díaz

CIESAS, México - UCT- Chile

Durante la dictadura cívico-militar en Chile (1973-1990) miles de personas sufrieron violaciones a los derechos humanos. Wallmapu, el Gulumapu en específico, no fue una excepción: decenas de personas mapuche fueron asesinadas, secuestradas, torturadas y desaparecidas forzosamente, pero sus historias e identidades han sido invisibilizadas por la historiografía y en la construcción de la memoria del país. Esta situación genera que las memorias del pueblo mapuche se encuentren fragmentadas y subalternizadas en torno al pasado.
Ante la historia hegemónica del Estado chileno, las familias mapuche siguen resistiendo y construyendo memorias desde diversos espacios. La mayoría son mujeres: madres, esposas, hermanas, hijas, sobrinas y nietas que continúan por el camino de la búsqueda de verdad y justicia por sus desaparecidos. En este largo camino, han persistido con sus luchas judiciales y han insistido en construir su propia verdad. Así también han buscado hacer públicas sus historias y con ello desestigmatizar a los desaparecidos para devolverles la dignidad que les fue arrebatada.
A partir de mi tesis doctoral y de mi trabajo de campo con mujeres mapuche familiares de detenidos desaparecidos, iniciado en 2020, en esta ponencia analizo dos dimensiones de la etnografía de la memoria.
Por un lado, reflexiono en torno al testimonio como una acción transformadora cuando este se hace público, adquiriendo un carácter político frente al silencio y las memorias fragmentadas que dejó la dictadura cívico-militar en territorio mapuche. Las actoras han elaborado sus propios testimonios en una obra editorial que está pronta a publicarse y que visibiliza sus historias, de modo que sus testimonios se perfilan como un acto reivindicativo ante la historia oficial del país y el negacionismo que han desdeñado las trayectorias de resistencia que han urdido desde la desaparición forzada de sus familias.
Por otro lado, frente a la aniquilamiento de la veracidad y la visibilización de algunos testimonios, busco reflexionar críticamente en torno a nuestro rol como antropólogas/os que reconstruyen las memorias históricas de pueblos y comunidades que han vivido la extrema violencia y las implicaciones ético-políticas que esto conlleva en el proceso de investigación.