Ponencia

El sueño humilde de la casa de cemento y la concreción del futuro en una región indígena de México

Parte del Simposio:

SP.32: Los imaginarios del futuro como herramientas políticas: luchas, reconocimientos y planes de vida

Ponentes

Raúl H. Contreras Román

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, CEIICH, UNAM

El anhelo de la construcción de la casa de cemento, que ha sido etnografíado en diversas regiones rurales del mundo, puede entenderse como configurada por la industria del bienestar, la ideología neoliberal, su promesa de felicidad y su optimismo cruel; pero, del mismo modo, puede atenderse escuchando las narrativas de aquellos que han hecho el cambio desde abajo, que han nutrido sus vínculos con los territorios a partir de sueños comunes de mejora en las condiciones de existencia y que han dotado de sentido a sus prácticas posibles ante las apremiantes condiciones de sus presentes. Es cierto que el capitalismo neoliberal ha normalizado y convencionalizado nociones de bienestar y buena vida que se han extendido globalmente. Sin embargo, aunque dichas nociones ejercen gran influjo en las aspiraciones de los habitantes de comunidades rurales, no es menos cierto que, con todas sus contradicciones, en la búsqueda de ese bienestar, así como en el uso de materialidades propias de la modernidad capitalista como el cemento, se expresan agendas, proyectos y formas de anticipación locales, que reivindican modernidades propias y dotan de otros significados la concepción misma del bienestar. Porque, como ya defendió Arjun Appadurai, la búsqueda de mejoras en las condiciones de vida toma su fuerza de configuraciones de valor y sentido que son locales y variables y que poseen una duración histórica anterior a la globalización.
En esta ponencia se exploran los “sueños humildes”, como modelo local de futuro imaginado, emergente de conversaciones diversas e históricamente situadas que construyen sentidos comunes y que posibilitan a las personas imaginar otras vidas posibles y comprometerse con ellas en el presente. A partir de esa idea, se explora en una experiencia de cambio social en el Valle del Mezquital, una población indígena mexicana que durante el siglo XX fue descrita por la antropología como la región indígena más pobre y socioculturalmente rezagada de México. Nos concentramos en una expresión concreta de esos sueños humildes, la construcción de la casa de cemento que tempranamente se instaló como aspiración principal para los trabajadores que salían de la región para ganarse la vida. La construcción de la casa de cemento, permitió y permite aprendizajes temporales en torno al vínculo entre el presente y el futuro, así como formas de pertenencia a las comunidades que posibilitan que los que “andan lejos” sigan formando parte de sus comunidades.