El objetivo de esta ponencia es reflexionar acerca del proceso de implementación de los Talleres de Memoria Étnica y sus implicancias en el nacimiento y vertebración del proyecto comunicacional de la FM Comunitaria La Voz Indígena, ubicada en Tartagal, Salta (norte de Argentina). Estos acontecimientos –forjados a principios de la década del 2000- se concretaron, inicialmente, con el propósito de promover espacios de escucha y sistematización de las voces de las mujeres indígenas en el marco del proceso organizativo del colectivo ARETEDE. A partir de allí, tomó forma un camino de relevamiento, escritura y publicación de un conjunto de libros y materiales sonoros que reúne la etnohistoria de los pueblos originarios que habitan esta región: Wichí, Weenhayek, Guaraní, Toba Qom, Chorote, Tapiete, Nivaclé y Chané, con base en las memorias orales relevadas por este grupo. Interesa, en este texto, poner de relieve las dimensiones y etapas que articularon esta trayectoria, el impacto que tuvo la experiencia de los talleres en la dimensión política de la radio indígena, y el modo en que la memoria no solo habilitó el despliegue de políticas de identidad en los comunicadores y comunicadoras de la emisora, sino también, la manera en que este colectivo hilvanó la construcción de las “voces de la resistencia indígena” en narrativas que vienen a desanudar las construcciones y significados dominantes de la historia nacional argentina que ubica a los pueblos originarios en el lugar del pasado inmóvil y derrotado. A su vez, este texto se proponer brindar algunas perspectivas para comprender las prácticas por las cuales este grupo parece dar cuenta de una tecnología de saber que proyecta la disputa por el acceso a los territorios indígenas despojados, desde planteamientos que dejan ver cómo la articulación entre memoria oral, comunicación y archivo se produce en torno a horizontes de trascendencia de los límites que impone la historia y el archivamiento como principios de legitimación de lo que tiene historia y lo que no. Así, la imbricación que ofrece esta experiencia introduce algunas aproximaciones para pensar en la reivindicación de la memoria como evidencia histórica. Los resultados de esta investigación se sustentan en el método etnográfico realizado en tres aspectos: junto al colectivo de La Voz Indígena, desde la participación dentro de los talleres, y desde la indagación archivística.