Ponencia

El resurgimiento de los comunes en el Antropoceno azul en Chile

Parte del Simposio:

SP.23: Desigualdades e injusticias ambientales al calor de la expansión de fronteras extractivas: una revisión de prácticas y alternativas de mundos posibles

Ponentes

Francisco Araos

Universidad de Los Lagos

Chile

Débora de Fina Gonzalez

En Chile el régimen de explotación de los bienes comunes del mar ha operado desde 1970 sobre la base de la privatización a través del sistema de concesiones marítimas y de cuotas. Este modelo de comodificación del mar ha generado una crisis socioambiental sin precedentes; al mismo tiempo que proliferan las zonas de sacrificio, las poblaciones ven restringido el acceso al maritorio, sus prácticas tradicionales y modos de vida. Enmarcamos este proceso en el Antropoceno, un momento de la historia planetaria donde el ser humano se ha tornado el agente modelador del sistema tierra. Antropoceno, entendido como la era geológica en la cual el ser humano se ha tornado el principal agente modelador del sistema tierra. Las evidencias de este proceso en los océanos son múltiples: las sobrepesca, la drástica disminución de la biodiversidad marina, la extinción de especies, el aumento de nitrógeno, la concentración de microplásticos y otros poluentes. Todas las visiones acerca del Antropoceno coinciden en reconocer el papel del ser humano en la transformación del planetaria, aunque algunas precisan y especifican a los responsables, relativizando la noción de que es la humanidad, en singular, la causa de todos los males. Así, se ha puesto el acento en las relaciones y ensamblajes entre humanos y otros-que-humanos en el devenir de los procesos vitales frente a la incertidumbre de paisajes dañados o en ruinas.
Frente a este escenario de crisis ambiental y de despojo del mar diversas comunidades han propiciado ejercicios micro-políticos de recuperación de los comunes y de regeneración de la vida en los océanos. El objetivo de estos ejercicios ha sido la recuperación de bienes y espacios naturales, así como de bienes culturales. Considerando estos antecedentes, el trabajo busca presentar los principales elementos teóricos y metodológicos de un proyecto de investigación en curso dedicado a comprender los procesos de recuperación de los comunes en la zona costera de Chile, así como los resultados preliminares alcanzados tras dos años ejecución. Nos concentraremos en los procesos de recuperación territorial en diversas regiones del país impulsados por comunidades indígenas, el trabajo de la red de mujeres indígenas en defensa del maritorio en el sur de Chile, la acción de grupos de nado en aguas abiertas que desarrollan prácticas de cuidado del mar en la zona metropolitana de Valparaíso y las narrativas de múltiples actores oceánicos sobre antropoceno, justicia y economía azul en Chile.