Ponencia

El patrimonio cultura bajo sospecha: en/cantar el mundo desde el repertorio popular cordobés por boca de mujeres. Un giro hacia lo efímero.

Parte del Simposio:

SP.14: Etnografiar la transformación: géneros, patrimonios y rituales en Latinoamérica

Ponentes

MARÍA TRINIDAD CORNAVACA

Facultad de Lenguas UNC - CONICET/SECyT

Para este presente trabajo proponemos poner en tensión Patrimonio Cultural, en tanto categoría moderno-colonial-patriarcal que articula las identidades, los saberes y las memorias, repensando sus contradicciones, posibilidades, limitaciones y proyecciones en el contexto de Córdoba-Argentina-Nuestra América. Dicha discusión se estructura a partir de diálogos desde una perspectiva etnográfica con cantoras de música popular de Córdoba conjuntamente con un análisis sociosemiótico de cuño bajtiniano, colaborativo, de algunos textos de sus repertorios. Así también se establecen diálogos de saberes con otras experiencias populares y comunitarias como así también con tanzas teóricas que provienen de la alternativa de pensamiento del colectivo Modernidad-Colonialidad/Decolonialidad (Mignolo, 2014; Dussel 2001; Quijano, 1992; entre otros).
Entendemos a la canción popular en tanto texto artístico (Bajtin, 1999) y como artefacto propio de las culturas populares que se constituye como un género fronterizo y “desmerecido”; su doble condición entremedio de la escritura y oralidad, que precisa de un cuerpo que la sostenga, cuestiona la razón logocéntrica escrita moderno-colonial como así también al archivo tradicional. Así mismo, los derroteros artísticos de las cantoras, entendidos como performances corp/orales femeninas-archivos vivos que se insertan en la cultura popular, se unen a un repertorio popular de larga data montado sobre saberes y memorias ancestrales, indígenas, africanas, “criollas”, entre otras. Esto nos invita a pensar nuevos sentidos que leen a “contrapelo” al Patrimonio Cultural y ponen en tela de juicio su carácter estatizante y estetizante en los procesos focalizados en la salvaguarda y conservación de las expresiones culturales vivas. Los cuerpos femeninos-memorias vivas desde regímenes de saberes populares propios de la oralidad-corp/oralidad y en clave comunitaria en/cantan este mundo “desencantado” al que asistimos, iluminando sentidos desde el “resplandor de lo efímero” (Colombres, 2018) en tanto manifestaciones de la cultura viva. Lo efímero, así, se estructura como posibilidad heurística dando cuenta de formas otras de sentipensar el mundo, dentro de lógicas más propias de un pensamiento simbólico/mítico/ritual de Nuestra América en donde mito, rito y arte van de la mano.
Por último, cabe mencionar que desde la articulación metodológica propuesta, han ido surgiendo nuevos sentidos y categorías como posibilidades, por ejemplo, la de un matriarchivo vivo o bien un patrimonio intercultural popular que desarrollaremos en el cuerpo del escrito más extenso, en donde también repararemos en el impacto de los cuerpos femeninos en la cultura popular de Córdoba. Identificar conceptos y categorías teórico-prácticas creativas nos permite avizorar alternativas de vida para transformar este mundo en crisis al que asistimos.