Hacia el 2023 suman más de 30 comunidades indígenas en Michoacán las que ejercen autogobierno a nivel submunicipal. Esta situación se derivó de una crisis social y política derivada de la violencia criminal e inseguridad, así como de la exclusión y abandono de los gobiernos neoliberales.
Este proceso inició en 2016 cuando un triunfo en los tribunales abrió por parte de San Francisco Pichatáro abrió la ruta judicial para que otros pueblos purépechas pudieran efectivizar este derecho. En 2021 una reforma legal a las leyes locales impulsada por un grupo de comunidades terminó de sentar las bases del reconocimiento y efectivización de ese derecho.
Este proceso ha demandado de la formación y transformación de instituciones comunitarias, pero también del propio estado. En esta presentación ponemos atención en las primeras, basándonos para ello en la recopilación de información de cuatro comunidades purépecha que están ejercido el autogobierno. Nos proponemos realizar una primera caracterización social de estas nuevas autoridades y sus cuerpos administrativos, así como exponer las tensiones, conflictos y confluencias que surgen de este encuentro entre la comunidad y el Estado.