En esta ponencia me interesa dar sentido a mi propia experiencia como antropóloga ecuatoriana en el DITALC, a partir del abordaje de las emociones como categoría analítica. Construyo esta propuesta para dar cuenta de la experiencia subjetiva, de las sensaciones corporales, la elaboración de significado, la elaboración de posiciones quizá contradictorias que expresan tensiones, incomodidad, rechazo, tedio, gozo y satisfacción durante los siete meses que duró la diplomatura, con dos encuentros semanales: dos horas los viernes, cuatro horas los sábados.
A partir de lo anterior, me enfocaré en la descripción de tres hechos. El primero tiene que ver con dar lugar a mi trayectoria profesional: antes y después de graduarme mi vinculación laboral ha estado inscrita sobre todo en el ámbito del servicio público. ¿Desde este lugar me interesa preguntarme qué pasa con las antropólogas que estamos por fuera de la academia? ¿Cómo producimos conocimiento y a dónde va ese conocimiento? ¿Cómo escribimos? ¿Qué tipo de escritura es? ¿Dónde se publica?
En el segundo hecho, por medio de un ejercicio de sinceridad y exposición, hablo de los desafíos que me implicó cursar el diplomado a partir de mi cuerpo-emociones: desempleo, trabajo de cuidado, vincularme laboralmente a un trabajo que implica la atención de niños y mujeres víctimas de violencia, un proceso de salud mental individual. Las narraciones de estos hechos pueden representar un peligro al localizarse en un plano individual, y al representar cierta debilidad y vulnerabilidad, pero me parecen pertinentes para identificar cómo ciertas emociones y padecimientos son parte de mi proceso de aprendizaje y construcción de conocimiento.
Por último, no menos importante, el tercer hecho es una mirada retrospectiva al lugar de la escritura de mi tesis de maestría, como un lugar de padecimiento y dolor. A partir de la experiencia en el diplomado me permito volver a este lugar para preguntarme sobre las elecciones teóricas, sobre el diálogo que hice o no con autoras del norte, ¿Por qué las elegí? ¿Cómo las abordé? ¿Cómo puedo dialogar con ellas ahora luego de dejarme afectar por la experiencia del DITALC?
Me sumerjo en esos tres hechos, para dar relevancia a la dimensión emocional en los procesos de aprendizaje y formación en el campo de la antropología.
Autores referenciales: Miyriam Jimeno (2003) (2004) (2007),Eduardo Restrepo (2006), Mariza Peirano (2014) Rodrigo Díaz Cruz (2014), Esteban Krotz (2018), Julieta Quirós (2014) (2021).