La atracción al desarrollo de tecnologías con bajas emisiones de carbono fue declarada prioritaria por muchos estados como China, Estados Unidos y países miembros de la Comunidad Europea, y se ha impuesto discursivamente como una preocupación global que comenzamos a adoptar en los últimos años también en el sur. Pero la cuestión central de para quiénes va a ser beneficiosa y sostenible esta transición y, sobre todo, de dónde y cómo se sacarán los recursos para su desarrollo, aún sigue siendo invisibilizada. La mayoría de las tecnologías planetarias para reducir las emisiones de gases y hacer frente al cambio climático serían imposibles sin cobre ni litio. Ambos, son esenciales para el desarrollo de diferentes tecnologías de energías renovables y de almacenamiento limpio, y por lo tanto son fundamentales para llevar a cabo los proyectos de transición energética. Mientras que el avance de estas tecnologías genera una creciente demanda de materias primas, la misma dependencia a los recursos está afectando comunidades y ecologías locales en los lugares donde se extraen. En el caso de Chile esto es dramáticamente visible ya que el país cuenta con las mayores reservas tanto de cobre como de litio a nivel mundial. Esta presentación explora etnográficamente diversas transformaciones que se forjan a lo largo de los procesos de extracción y producción (de cátodos electro-refinados y electro-obtenidos de cobre, molibdeno y carbonato e hidróxido de litio) en el norte del país, centrándose en las alteraciones sociales y materiales que sufren las localidades afectadas directamente. Asimismo, la presentación prepondera la perdurabilidad de infraestructuras sustentadas mayormente por petróleo y carbón, lo cual crea un contraste inequívoco con las narrativas sobre las “energías limpias”. Examinando las tensiones que se presentan en las diversas localidades (entre la necesidad de trabajo, sustento económico, trayectorias laborales familiares y presencias tóxicas), y poniendo en primer plano la masiva dependencia a los combustibles fósiles, en este trabajo se espera desplegar cómo la exaltación de un proyecto unívoco de un “futuro planetario verde” ha ido desvaneciendo lugares vitales y ha acrecentado silenciosamente la precariedad de la vida y las desigualdades estructurales e injusticia ambiental.