El siguiente trabajo es parte de la investigación realizada para obtener el posgrado de Magíster en Estudios de la Cultura. Fue realizada durante 2018 a 2022. Presenta el itinerario de viaje de jóvenes migrantes indígenas que transitan entre el campo (comunidades indígenas de Cotopaxi) y la ciudad (capital de Ecuador – Quito) y que estudian en un centro educativo intercultural en Quito.
El objetivo es visibilizar la construcción identitaria de los jóvenes indígenas en tránsito, así como sus aspiraciones colectivas e individuales por las que deciden continuar estudiando en la ciudad. Responde alguna de las siguientes inquietudes: ¿Qué es lo que motiva a los indígenas de Cotopaxi a abandonar sus comunidades de origen? ¿Qué motivo a otros miembros de su ayllu? ¿Qué mecanismos utilizaron para llegar desde la provincia de Cotopaxi a la ciudad capital – Quito? ¿Cuáles fueron las dificultades, pero también los momentos de victoria en dicho tránsito? ¿por qué deciden seguir estudiando en la ciudad? Las experiencias entorno al viaje de jóvenes migrantes indígena manifiesta la complejidad en la que conforma su identidad.
Esta investigación se realizó a través de metodologías cualitativas (entrevistas, grupos focales, etnografía, revisión bibliográfica), cabe mencionar que quien realiza la investigación fue parte del equipo docente durante dos años (2016-2017). Por eso, se pretendió presentar a través de las voces de quienes han migrado, un vistazo a esta construcción, tomando en cuenta la representación que para ellos tiene su ayllu tanto en el punto de partida como en el punto de llegada, sus historias de victoria y derrota, la influencia de los procesos de modernización y educación “formal” e intercultural en su construcción identitaria, la forma en la que se reconfiguran ciertos consumos culturales, el retorno temporal a la comunidad; poniendo énfasis en como todo esto constituye sus identidades en disputa. Se realizó la lectura del fenómeno de migración interna desde la categoría de “heterogeneidad” (Cornejo Polar 2003, 1996), puesto que posibilita visibilizar este choque entre dos culturas como son: la cultura andina y la cultura occidental, donde no se concluye en una síntesis armónica entre ambas, sino que se manifiestan siempre contrapuestas, repelidas, pero a la vez enredadas y urdidas entre sí.
Así, se abordó de manera prioritaria junto con el sujeto indígena en situación de migración y a través de su voz, la conformación de su identidad, la construcción de su cúmulo de conocimientos y saberes, las estrategias de sostenimiento y resistencia frente a la expoliación del sistema, todas ellas surgidas a través de su propia experiencia histórica y de su memoria comunitaria y migrante. De esta manera, se brindó otra mirada acerca de jóvenes indígenas en situación de migración, considerados como “víctimas históricas” o “víctimas del capitalismo”, para sugerir que se constituyen en sujetos políticos que sostienen complejos entramados de relaciones, las cuales se manifiestan de manera heterogénea y no armónica tanto en los modos de vida del ayllu como en las nuevas experiencias que los migrantes van adquiriendo en la ciudad.