Objetivo:
Mostrar un panorama general de la practica institucional que ha realizado la Coordinación Nacional de Antropología en torno al peritaje antropológico, ubicando los cambios legislativos sobre reconocimiento a los derechos colectivos, las tendencias en los requerimientos por parte de autoridades jurisdiccionales, los retos institucionales, administrativos y metodológicos en el marco de un contexto de violencia estructural.
El objetivo de esta presentación es mostrar los resultados de un diagnóstico actual sobre el ejercicio del peritaje antropológico desarrollado en el departamento de peritaje antropológico de la Coordinación Nacional de Antropología (CNAN), unidad administrativa del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). La presentación se realizará a partir de tres momentos específicos: 1) Presentación del panorama general del departamento de peritaje antropológico, etapas que ha atravesado en la atención a solicitudes, tipología de peritajes y su relación con el contexto nacional e internacional sobre el reconocimiento de los derechos colectivos de pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes y comunidades equiparables; 2) Resultados del diagnóstico sobre el ejercicio del peritaje, atención a solicitudes a nivel nacional de las instancias jurisdiccionales, retos metodológicos y administrativos en el contexto nacional de violencia estructural y presentación de los protocolos de actuación y seguimiento a solicitudes y el protocolo de seguridad para peritos en antropología; 3) perspectivas metodológicas de investigación participativa para la problematización de las regiones, conflictos sociopolíticos, socioambientales y acceso a la justicia, para la conformación de una caja de herramientas metódicas que dé cuenta de la vigencia de los sistemas normativos propios y de la diferencia cultural.
Como parte de la exposición se busca generar un diálogo de reflexión sobre el ejercicio institucional que el INAH y en específico la CNAN realizan como parte de sus objetivos institucionales, haciendo una revisión de la normativa interna que mandata la atención, aplicación de las ciencias antropológicas ante los problemas que grupos sociales y colectividades enfrentan en un contexto de violencias estructurales, evidenciando privaciones administrativas de la institución. En términos de atención a solicitudes que instancias jurisdiccionales realizan a la CNAN, la mayoría son realizados en contextos de controversia judicial y sobre todo en contextos de violencia estructural donde grupos armados legales e ilegales mantienen un control político y económico en las diversas regiones de México. Ante estos escenarios tan complejos se ha hecho necesario un análisis y reflexiones sobre el quehacer institucional, debido a la alta demanda de peritajes y la poca capacidad institucional de responder favorablemente debido a retos administrativos, por lo que el fortalecimiento institucional a partir de la elaboración de protocolos de actuación y seguridad habrán de aportar herramientas metodológicas que las nuevas generaciones de peritos en antropología puedan adquirir.