Ponencia

El Eje de Iglesias como agente en el campo social de la búsqueda de personas desaparecidas en México

Parte del Simposio:

SP.51: Actores y procesos políticos en los escenarios locales de América Latina

Ponentes

Abel Rodríguez Pacheco

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

A finales de 2006, el gobierno de México declaró la guerra contra el crimen organizado y los grupos del narcotráfico. A la fecha, tras casi dos décadas de conflicto, la crisis de violencia en México ha aumentado exponencialmente, dejando como resultado cifras de homicidios comparables a las de países en guerra. Aunado a esta cifra, el número de personas desaparecidas en las últimas dos décadas asciende a más de 113 mil personas, evidenciando la situación crítica que atraviesa el país. El fenómeno de la desaparición de personas en el contexto actual en México no solo dista de los casos de desaparición del siglo pasado, perpetradas durante dictaduras militares, en cuanto a las cifras ‒superadas por mucho por el caso mexicano‒, sino en cuanto a la complejidad, debido a la diversidad de actores implicados en perpetrar la desaparición. Ante este complejo panorama, los familiares de personas desaparecidas han irrumpido en el escenario público con la exigencia de volver a ver a sus seres queridos desaparecidos; para una mayor eficacia de sus exigencias, muchos de los familiares se han agrupado en colectivos que les periten ejercer mayor presión sobre el Estado.
Una de las iniciativas de las familias, agrupadas en colectivos, ha sido la de formar un “Eje de Iglesias y Espiritualidades” como una red ecuménica que articula esfuerzos de personas creyentes ‒pertenecientes a diferentes tradiciones cristianas‒ por acompañar de manera solidaria a familiares y colectivos de familiares que buscan a sus desaparecidos. El Eje de Iglesias y Espiritualidades está conformado por perdonas solidarias ‒pastores, religiosas, sacerdotes, teólogos y teólogas, laicos‒ y familiares de desaparecidos; su tarea no se limita al acompañamiento espiritual de los familiares y colectivos, sino que incluye labores que lo sitúan en un lugar privilegiado dentro de la esfera pública, como el acompañamiento en la búsqueda en fosas clandestinas, la participación en protestas públicas, la ritualización de momentos densos dentro de la búsqueda, y la interlocución con funcionarios públicos y otros actores del Estado.
Mediante el uso de conceptos bourdianos como campo, capital, habitus e ilusio, analizo el surgimiento y la posición del Eje de Iglesias y Espiritualidades en el campo de la búsqueda de personas desaparecidas. La propuesta teórico-metodológica de Bourdieu me permite apreciar en el trabajo de campo, las estrategias de los distintos agentes posicionados en el campo para hacerse con los capitales que están en juego; explicar el surgimiento del Eje de Iglesias a partir de los habitus de sus integrantes; explicitar la capacidad del Eje de Iglesias y Espiritualidades para establecer alianzas dentro del campo.