Ponencia

El discurso histórico y la fundación del pueblo maya en el Museo Yucateco (1841- 1842). Retos metodológicos y desigualdad social

Parte del Simposio:

SP.53: Pasados presentes en un mundo en transición. Desafíos de las antropologías en torno a los pueblos indígenas

Ponentes

Romina Abigail España Paredes

Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México

Como parte de los retos de un mundo transición, desde las áreas de conocimiento de las
ciencias sociales y humanidades han surgido nuevas preguntas metodológicas y teóricas
que contemplan su responsabilidad ético-política en la sociedad. Entre estos
cuestionamientos se encuentran aquellos en torno a cómo y por qué las representaciones
étnicas en diferentes discursos han moldeado las relaciones políticas y sociales desiguales
entre sujetos hegemónicos y sujetos subalternos en las sociedades modernas. Atendiendo
esta perspectiva que plantea una visión crítica de lo que sucede al interior de los sistemas
sociales y culturales a lo largo de la historia, la presente ponencia tiene como objetivo
analizar las representaciones culturales de la identidad yucateca en la prensa periodística
regional de mediados del siglo XIX y su relación con la fundación de identidades políticas
basadas en relaciones simbólicas de desigualdad que impactan en la sociedad yucateca
actual. Para ello, desarrollaré un análisis interdisciplinario de las representaciones culturales
de la identidad yucateca y el pueblo mayas en el discurso histórico de una de las principales
publicaciones periódicas yucatecas del siglo XIX, la cual tenía como finalidad la
construcción de la identidad regional durante el movimiento separatista y del regionalismo
yucateco: el Museo Yucateco (1841-1842).
Con el fin atender los retos metodológicos del estudio de las representaciones
culturales que fueron fundacionales de la identidad yucateca, partiré de la revisión histórica
del separatismo yucateco y su correlación con la prensa periodística de la región a
mediados del siglo XIX (Taracena 2010; Peniche 2005), así como retomaré la discusión
teórica sobre ficciones y silencios fundacionales en los discursos nacionales del siglo XIX
(Bhabha 2010; Anderson 2007; Schmidt-Welle 2003) y su vínculo con las representaciones
políticas desiguales entre sujetos hegemónicos y sujetos subalternos (Scott 2005; Pratt
2010). Concluiré este trabajo señalando el efecto que tienen estas representaciones
culturales en la configuración de la sociedad yucateca actual, la cual se ha fundado en
sistemas simbólicos de desigualdad étnica. Por lo tanto, esta ponencia tiene como finalidad
ser un aporte a la discusión de las ciencias sociales y las humanidades en torno a la relación
de las representaciones culturales de identidades políticas y la fundación de las relaciones
de desigualdad en la sociedad yucateca.