En esta época atravesada por la modernidad desde su racionalidad económica e individualista, el sector rural se ha visto fuertemente afectado, debido a las prácticas e ideologías que esta propone. Esto se debe, a que este proyecto político, se ha pretendido instaurar en los diversos contextos sin tener en cuentas sus particularidades. Sin embargo, un nivel de análisis de esta situación que algunas veces se deja de lado, es el poder de agencia de los sujetos que habitan este territorio y las distintas acciones que realizan con base en sus estilos de vida, que en lugar de contraponerse con la modernidad se relacionan con ella y la transforman hacia sus formas de ser y estar en el mundo.
En este caso, se pretende fijar la mirada sobre la comunidad campesina colombiana y, como estas comunidades desde su agencia, han hecho uso del deporte como una alternativa hacia los estilos de vida implantados por la modernidad. Estas alternativas campesinas, dan cuenta de otras formas de vivir las prácticas deportivas que sobrepasan los fines de: la competencia, el récord y la producción; para centrarse, en aquellos objetivos comunitarios que pretenden dar cuenta de otras formas de vida moderna desde su identidad cultural.
Para dar cuenta de ello se expondrán dos casos concretos. Por un lado, la investigación desarrollada por Andreí Morales en el territorio del Cauca, el cual visibiliza la construcción de la identidad cultural campesina desde las prácticas deportivas comunitarias, a partir de la perspectiva y prácticas de campesinos de nueve veredas del municipio de Inza Cauca. Por otro lado, la investigación de Laura Chingate en el departamento de Boyacá, que da cuenta como por medio del innovador Festival Deportivo y Cultural de Botas, Ruana y Sombrero, los campesinos de Jenesano juegan con los: roles, jerarquías, estigmas y formas de vida propuestas por la modernidad a partir de su identidad cultural.
Estos dos casos concretos, permiten ver como los campesinos desde su identidad cultural configuran las prácticas deportivas que desarrollan con base en sus estilos de vida. Dando la posibilidad a ver el deporte desde otros lugares, que van más allá de su racionalidad moderna y que permiten pensar otras formas de comprender este fenómeno social y cultural. Este abordaje de lo deportivo desde las comunidades campesinas, también da cuenta del campesino como un sujeto activo que resiste desde sus estilos de vida a los procesos de descampesinización, crisis política e identitaria que trae consigo la incursión del proyecto moderno en el sur.