En Palmeiral, un barrio de autoconstrucción (favela) con más de veinticinco años de historia en Salvador de Bahía, las relaciones entre sus ocupantes -vecinos de distinta procedencia y antigüedad, iglesias de varios credos, organizaciones criminales (de más o menos reciente implantación) y representantes del Estado (desde trabajadores del servicio de salud o partidos políticos, a ONGs y distintos cuerpos policiales)- se ven influenciadas por un marco jurídico-moral complejo, mezcla de leyes oficiales readaptadas al contexto local y de normas creadas ex profeso, así como por las estrategias de supervivencia y adaptación a un contexto cambiante, en el que por momentos la violencia explícita determina el cotidiano. Este conjunto de relaciones configura un espacio gris, un espacio donde ilegalidad y legalidad se entrecruzan y son difíciles de distinguir; un espacio en que, por ejemplo, agentes estatales actúan en ocasiones de manera irregular, líderes vecinales supervisan la implementación de normativas oficiales, y el trato con los miembros de las organizaciones criminales se basa en cierta excepcionalidad -la que determina la violencia y la posibilidad de recurrir a ella- y, a su vez, en el respeto de cierta normatividad compartida.
Esta ponencia explora esta complejidad normativa partiendo de la experiencia de los/as vecinas de Palmeiral, así como la de otros barrios de autoconstrucción similares. Se pone el acento en las estrategias que se desarrollan cotidianamente para lidiar con los distintos agentes reguladores, para mantener una relación sostenida con todos ellos, transitando por los distintos espacios y normativas con éxito, sin que la posición social o incluso la permanencia y la vida se vean afectadas negativamente. Haciendo todo ello, además, desde una moralidad que determina criterios de buena vecindad y una distancia requerida con cada tipo de agente y vecino. Los datos que se presentan son fruto de un trabajo de campo de larga duración, empezado en 2005, en Palmeiral, y recogen también resultados preliminares de un estudio comparativo con otros barrios de Salvador y de Rio de Janeiro, un estudio sobre los múltiples órdenes normativos existentes en favelas y los agentes que los protagonizan.