Expresión de cierta marca de originalidad de la o las antropologías hechas en Chile, la llamada antropología poética ha estado presente en los últimos cuarenta años de la historia de la disciplina. Aparecidos sus primeros textos en la década de los ochenta más o menos a la par, pero con independencia, de lo que estaba pasando en otras latitudes y tradiciones, sus particularidades la muestran fuertemente integrada, como reacción o crítica, al contexto de la dictadura cívico militar y lo que ello implicaba para el desarrollo de las ideas, o las formas de abordar e intentar comprender la realidad sociocultural. También una invocación de clara raíz extra disciplinaria, sus exogámicos modos la señalan en estrecha relación, sea por ascendencia y/o afinidad, con otros géneros literarios, en especial aunque no únicamente con la poesía. Ese un rasgo de nacimiento que de distinto modo se ha mantenido en el tiempo, también lo ha sido su explícita reivindicación de la experiencia etnográfica como un bien no prescindible a la hora de mejor representar lo otro, lo mismo que la consideración de las herramientas y referentes de la literatura como parte de las muchas posibilidades a las que echar mano en dicho trabajo. Más cerca o lejos de lo que se concibe como canónico, su desarrollo en el tiempo no solo ha congregado un alto interés, incluso como materia de colección editorial y objeto de estudio más allá de la misma antropología, sino que ha producido un singular, rico y muy diverso material escrito. Imposible, sin embargo, de recoger en toda esa amplitud, es propósito de esta ponencia hacer una revisión de la producción que ha tratado de o es expresión de este giro, de manera de actualizar sinóptica y panorámicamente su emergencia, trayectoria y presente. Sobre dicha base, que integra a su examen la propia experiencia como testigo e interesado en el particular, el desarrollo de esta presentación se organiza siguiendo la huella de los congresos nacionales y otras reuniones de la especialidad, sus diversos textos y autorías, además de su transformación en objeto de reflexión e investigación al interior y fuera de la disciplina.