En el 2020, recién iniciada la emergencia sanitaria provocada por la COVID-19 y después de varios años de propuestas, discusiones y planes inconclusos, los y las ejidatarios de San Rafael Ixtapalucan, una pequeña localidad poblana ubicada en las faldas del volcán Iztacíhuatl en el centro de México, echaron a andar una pequeña embotelladora de agua que hoy en día distribuye cientos de botellas y garrafones de agua proveniente de los escurrimientos del volcán. El ejido es una figura de propiedad social surgida del reparto agrario mexicano (1917); particularmente estos ejidatarios cuentan con tierras de labor y una extensión más amplia de bosque de pino-encino. La planta embotelladora, ubicada en el salón ejidal, se sumó a una “cartera” de empresas del ejido forestal de San Rafael y busca consolidar los esfuerzos por generar ingresos a partir de la venta de los insumos provenientes del bosque, a saber, principalmente madera y bonos de carbono.
Si bien el proceso de mercancianización de los recursos del bosque en esta región responde a una serie de relaciones históricas complejas desatada, en buena medida, por la presencia de la Fábrica de Papel San Rafael, en Tlalmanalco, Estado de México, la cual controló la extracción de madera en toda la Sierra Nevada (Estado de México, Morelos y Puebla) desde el último cuarto del siglo XIX hasta finales del siglo XX; el agua, como parte de ese entramado, parecía haber escapado esa lógica del capital. No obstante, el proyecto de esta y otras embotelladoras ejidales en la zona dan cuenta, a contrapelo de las movilizaciones en defensa del agua en otras zonas indígenas y campesinas, de una de las muchas posibles trayectorias de la relación entre los campesinos y el agua.
Por eso, a través de los conceptos de naturaleza barata y capitaloceno (Moore, 2016,2017 y Moore y Raj Patel 2018), y del concepto de agua moderna (Linton,2010), esta ponencia tiene por objetivo discutir y explicar cómo y por qué los ejidatarios de San Rafael llegaron a concebir al agua como una mercancía y las implicaciones socioambientales y políticas de esta construcción. De igual manera, busca rastrear los entramados (sociales y naturales) materiales y narrativos que han contribuido a producir y sostener esta dinámica de mercancianización y cómo, desde hace varias décadas, considero que participan en la formación de ciertas ruralidades contemporáneas en el centro del país.