Ponencia

El áfurugu etnógrafo: sonofanías y reflexiones metodológicas a partir de experiencias con la musicalidad garífuna

Parte del Simposio:

SP.9: Antropología de la música en América Latina y el Caribe

Ponentes

Augusto Pérez Guarnieri

Museo de Instrumentos Musicales Dr. E. Azzarini (UNLP)/Instituto de Investigación en Etnomusicología (IDGEART-CABA).

Argentina

Los garífunas se configuran como una población afroindígena distribuida en diversas localidades del caribe centroamericano (Nicaragua, Honduras, Guatemala y Belice), incluyendo también los Estados Unidos, donde se comprueban los mayores asentamientos, producto de los movimientos migratorios generados por procesos de emprobrecimiento y marginalización históricamente sostenidos por los Estado-nación centroamericanos sobre estas poblaciones. Mantienen vigente un conjunto de elementos culturales y formas de organización entre las que se distinguen su idioma y lo que localmente se conoce como “espiritualidad garífuna”, una serie de prácticas, conocimientos y creencias basadas en el culto a los ancestros –chugú y dügü– donde la música se presenta como una actividad constitutiva de la práctica ritual, identificándose como una expresión poderosa que afecta y moviliza la vida de las personas que la experiencian. Los modos de uso, interpretación y transmisión de los cantos y los toques de tambor junto con otros elementos como las comidas, las vestimentas, los rezos y una compleja secuencia de acciones rituales son condiciones determinantes de la eficacia comunicativa entre los practicantes y los espíritus. Se trata de una cultura audio-orientada en la que la construcción de la realidad se inserta en una trama de sentidos movilizada por el sonido: los espíritus se comunican a través de revelaciones acústicas o sonofanías (susurros de voces, revelación de cantos y sonidos de tambor) y otras señales (golpes y caídas de objetos, accidentes domésticos, sueños, aflicciones); los vivos los invocan por medio de procedimientos ritualizados que incluyen rezos y el ugulendu, género musical conformado por cantos gayusa, toques de tambor garawoun y sonajas sísiras. El acceso a estos conocimientos solo es posible desde la perspectiva del ser-musical-en-el-mundo, corporizando sonidos y movimientos, deconstruyendo la propia subjetividad musical y experienciando musicalidades con los propios cultores trascendiendo el estudio de la música como texto o sonido objetualizado. En esta comunicación presento una reflexión sobre el aspecto metodológico que en el ámbito de la antropología de la música se reconoce como “bimusicalidad” y una reformulación para su aplicación en el ámbito afroamericano, citando otros estudios de caso como el las musicalidades kongo y afroargentinas, donde el aspecto sonoro es culturalmente determinante. A tal efecto, utilizaré mis recorridos etnográficos con la población de Livingston, Guatemala, centrándome en la figura del áfurugu: el “otro yo” o “la sombra” que de acuerdo la ontología garífuna todas las personas tenemos y a través de la cual se pueden desarrollar poderes como el de la copresencia temporo-espacial.