Ponencia

Educación Sexual Integral en etapa preescolar: 5 jardines chilenos.

Parte del Simposio:

SP.50: Nuevos desafíos para la antropología de las infancias a partir de las investigaciones e intervenciones antropológicas sobre y con niñes en América Latina.

Ponentes

Gerardo Mora Rivera

PUC

MARIA INES FIGUEROA GÓMEZ

Universidad Diego Portales

María Jesús Villenas Marchant

Mery Rodriguez

Universidad de Las Américas

En el primer año del proyecto “Hacia una Educación Sexual Integral desde la primera infancia: Análisis y autoconfrontación de discursos, significados y prácticas con educadoras de párvulos” (ANID, Chile) hemos realizado entrevistas a educadoras y técnicas en educación parvularia que trabajan en tres localidades de Chile, además de observaciones etnográficas en sus salones, para indagar en las condiciones de implementación de la ESI (Educación Sexual Integral).
En una primera etapa, a través entrevistas y su respectivo análisis se indagó en cómo educadoras y técnicas conceptualizan tanto la educación sexual como la educación sexual integral. En una segunda etapa -todavía en curso- estamos realizando trabajo de campo en los salones de cinco jardines infantiles donde una persona del equipo investigador observa el desenvolvimiento cotidiano, con especial énfasis en aspectos relacionados con la ESI.
Estos jardines están ubicados en Quillota (pequeña ciudad ubicada al norte de Santiago), Maipú (comuna ubicada en el extremo surponiente de Santiago) y Cobquecura (localidad rural y costera de la zona centro sur del país). A todos ellos las familias pueden acceder a través del sistema público de educación.
Esta ponencia busca compartir y poner en discusión los resultados preliminares de esta investigación, organizados momentáneamente en tres ejes: i) maneras en que educadoras y técnicas comprenden la ESI, ii) prácticas normocéntricas que se ven remarcadas ante la implementación de la ESI y iii) prácticas de las infancias que abren posibilidades a la ESI.
Este proyecto tendrá una duración de cuatro años y ya desde el próximo incorporará metodológicamente la autoetnografía, en manos de las educadoras, con énfasis en su relación biográfica y diaria con la ESI. Es por esto que se nos hace necesario confrontar nuestros resultados parciales con otros colegas que trabajen temas similares, antes de pasar a esa etapa que comienza con la presentación de dichos resultados a los propios equipos de educación parvularia.