Ponencia

Ecología Sonora e Identidad Puneña: Memorias de las prácticas socio/culturales.

Parte del Simposio:

SP.9: Antropología de la música en América Latina y el Caribe

Ponentes

Jesús Michel Bustos Machuca

Universidad Academia Humanismo Cristiano

La antropología de la música ofrece una perspectiva que puede enriquecer significativamente el conocimiento antropológico en términos teóricos, metodológicos y etnográficos. A través de esta tesis, se ha explorado cómo la música no es simplemente una manifestación artística, sino un fenómeno profundamente arraigado en la sociedad y la cultura, con implicaciones fundamentales en la comprensión de la identidad, la memoria y la resistencia cultural.

Desde una perspectiva teórica, la antropología de la música nos desafía a ampliar nuestra comprensión de la cultura y la sociedad. Este estudio etnográfico en la comunidad de la Puna invita a explorar la música como un proceso sonoro integral que va más allá de las melodías. Esta perspectiva nos ayuda a entender que la música no es solo entretenimiento, sino una manifestación de la cosmopolitica de una comunidad. Al considerar la música como un proceso sensorial, evocativo y cultural, ampliamos nuestras herramientas practicas/teoricas para analizar cómo las sociedades se relacionan con su historia , territorio y su identidad a través de su sonoridad.
En términos metodológicos, la antropología de la música nos insta a adoptar enfoques interdisciplinarios y holísticos. La investigación revela cómo la música no puede entenderse de manera aislada; está entrelazada con la vida diaria, la memoria y las prácticas culturales. Esto fomenta una comprensión más profunda de la música en su contexto cultural y social. Además, la antropología de la música también nos anima a adoptar métodos etnográficos que nos permitan sumergirnos en la vida de las comunidades, participar en sus prácticas musicales y comprender la significación cultural de la música desde una perspectiva emic.

En el ámbito etnográfico, los textos anteriores resaltan cómo la música se convierte en una expresión de la vida cotidiana y la identidad cultural en comunidades específicas, como la comunidad andina mencionada. Cada nota musical se carga de historia y tradición, y los músicos se convierten en guardianes de la memoria colectiva. La música se convierte en un medio para transmitir conocimientos y enseñanzas a través de las generaciones, estableciendo una conexión entre la herencia cultural y el presente. Esta perspectiva etnográfica nos muestra cómo la música no es un elemento aislado, sino una parte integral de la vida de una comunidad.

En resumen, para esta investigacion la antropología de la música cumple un papel fundamental en el desarrollo del conocimiento antropológico en su conjunto.
La presente tesis ofrece una perspectiva teórica que amplía nuestra comprensión de la cultura y la sociedad al considerar la música como un proceso sensorial y cultural integral. En términos metodológicos, promueve enfoques interdisciplinarios y métodos etnográficos que enriquecen nuestra comprensión de la música en su contexto. En el ámbito etnográfico, muestra cómo la música y los sonidos se convierten en una expresión de la vida cotidiana y la identidad cultural en comunidades específicas. La antropología de la música nos recuerda que la música es una fuerza poderosa que moldea la vida de las personas y las comunidades, y su estudio enriquece significativamente la disciplina antropológica en su conjunto.