Una imagen en particular, de un kero colonial que se encuentra en el Museo de Berlín, provoca discutir una serie de aspectos relacionados con las temáticas de muerte, tiempo y patrimonio, desde la propuesta de disputas por la representación (Ticona 2010, Rivera Cusicanqui 2018).
La vida social de los objetos ha sido una perspectiva desde la cual se han estudiado diversas dimensiones del acontecer histórico de los objetos (Appadurai 1986, Gell 1998, Borea 2017). A partir de ellos, se ha reflexionado, desde distintas aristas y con distintas suspicacias, sobre los fetiches en la historia. También se han cuestionado mucho ciertas distinciones binarias que suelen sustentar categorías esencialistas de la cultura (Vezub 2012, Menard 2019, Odone 2019, Pérez Benavides 2020).
Una de las imágenes de un kero particular, nos acerca a una dimensión compleja de la sociedad: su concepción sobre la vida y la muerte y, por lo tanto, su visión del tiempo, que permite proponerlo como un objeto patrimonial que resguarda aspectos de la ontología andina. Esta perspectiva nos propone preguntas en relación a los supuestos esencialismo, al reconocimiento de epistemologías otras y su inserción en el ámbito académico, y a la mantención de objetos patrimoniales de naciones originarias americanas en los museos europeos.