A comienzos de 2023, el Instituto Nacional de Asuntos Indígena (INAI) reconoció las posesiones comunitarias de tres lof –comunidades– mapuce (El Sosneado, Suyai Levfv y Limay Kurref) que habitan en el sur de la provincia de Mendoza (región de Cuyo, Argentina). Los reconocimientos territoriales del Estado nacional, efectuados en el marco de la Ley N° 26.160 y sucesivas prórrogas, provocaron fuertes cuestionamientos por parte de funcionarios nacionales, provinciales y municipales, medios de comunicación y sectores académicos. Como síntoma de la escalada de violencia institucional, la Cámara de Diputados de la Legislatura provincial emitió, en marzo de 2023, una resolución en la que abiertamente desconoce al pueblo mapuce de Mendoza y sus derechos colectivos. Dicha resolución fue apoyada, a su vez, por un ataque permanente de los medios de comunicación locales y por la convocatoria a una marcha en contra del pueblo mapuce. Esta última, impulsada por sectores conservadores del sur mendocino, promovió la movilización desde diferentes puntos de la provincia hacia Malargüe con la intención de impugnar los reconocimientos realizados por el INAI.
En este trabajo nos proponemos recuperar y analizar los discursos gubernamentales y científicos que ponen “bajo sospecha” la preexistencia del pueblo mapuce en Mendoza y la “autenticidad” de sus actuales miembros, así como las estrategias de visibilización y legitimación accionadas por las comunidades afectadas y otros actores que acompañan sus trayectorias organizativas. En particular, buscamos dimensionar de qué manera los discursos negacionistas circulantes obstruyen la comprensión y transmisión de las complejas experiencias históricas de los grupos originarios locales en términos políticos, territoriales e identitarios. Enlazado a esto, es preciso problematizar la (disimulada) intencionalidad política de las lecturas disciplinares que reactivan viejas cartografías y esencialismos étnicos, extensamente superados por las contribuciones de la antropología y la historia desde la década de 1980 hasta el presente. Por último, a través de reflexiones etnográficas, nos interesa poner en valor la creatividad interpretativa y práctica que se moviliza en espacios de trabajo colaborativo entre investigadores/as, pueblos indígenas y organizaciones sociales en torno a problemáticas y desigualdades estructurales, cuyo tratamiento es impostergable en el contexto de crecientes amenazas sobre las formas de vida y los territorios comunitarios mapuce en Mendoza y otras provincias de nuestro país.