Ponencia

“Digno como cualquier trabajo” Una mirada Etnográfica a las Transformaciones del Trabajo Doméstico Remunerado en Salta tras la Ley 26.844

Parte del Simposio:

SP.19: Interrogando la política y las políticas desde abordajes etnográficos. Desafíos para la construcción de conocimiento antropológico

Ponentes

JESICA MICAELA VARA

ICSOH (CONICET) Universidad Nacional de Salta

Esta ponencia se propone abordar el impacto de la Ley 26.844, que establece el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el Personal de Casas Particulares, vigente en Argentina desde el año 2013. Esta ley estableció normativas que garantizan condiciones laborales dignas, jornadas limitadas de trabajo, y acceso a beneficios sociales. Al mismo tiempo ha impulsado una nueva configuración de identidad en el sector, al reconocer oficialmente a las trabajadoras de casas particulares como trabajadoras formales, lo que ha fortalecido su posición y visibilidad en la sociedad. La creación de organizaciones y sindicatos dedicados a la defensa de sus derechos es un resultado tangible de este proceso.
En este contexto, nos centraremos en analizar las transformaciones en el sector laboral de las trabajadoras de casas particulares en la ciudad de Salta, poniendo especial énfasis en los efectos que la ley 26.844 ha tenido en este ámbito. Por un lado, se examina cómo la implementación de la ley ha impactado este sector laboral en términos de la identidad que han construido estas mujeres como trabajadoras y haciendo uso de la ley como un piso desde el cual partir para el reconocimiento de sus derechos. Por otro lado, se advierte la escasez de recursos estatales destinados a campañas de capacitación, supervisión y difusión de los derechos laborales del sector, resultando en un factor limitante para mejorar las condiciones de trabajo y el bienestar. En respuesta, se destaca la organización colectiva de las trabajadoras, quienes desarrollan estrategias propias para la búsqueda del reconocimiento de sus derechos, tensionando y a la vez negociando con las instituciones del estado para el logro de conquistas laborales.
El enfoque metodológico privilegiado para este análisis es el método etnográfico, utilizando observaciones participantes y entrevistas etnográficas para recuperar las experiencias de un grupo organizado de trabajadoras en la ciudad de Salta. Este estudio busca proporcionar una comprensión más profunda de las transformaciones y persistencia en el sector laboral de las trabajadoras de casas particulares, destacando las dinámicas locales y las estrategias desarrolladas por las propias trabajadoras en la búsqueda de un reconocimiento efectivo de sus derechos.