En esta ponencia abordo los significados dados a la tierra por habitantes de zonas rurales de la provincia de Santiago del Estero, quienes participan del Movimiento Campesino de Santiago del Estero-Vía Campesina (MOCASE-VC). Me baso en un trabajo de campo realizado con participantes de dicho movimiento, con organizaciones internacionales, con documentaciones de organismos multilaterales, así como con integrantes de otros movimientos sociales vinculados al MOCASE-VC, no solo de Argentina, sino también de Brasil (como el Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra, el Movimento dos Pequenos Agricultores, el Movimento de Mulheres Camponesas, la Secretaría Regional de La Vía Campesina, el MOCASE no integrado a La Vía Campesina, entre otros).
En el trabajo se destacan dos significados dados a la tierra. En uno de ellos, la tierra se proyecta como un bien que puede ser poseído; en el otro, es observada como una entidad contenedora, que nutre y que debe ser defendida. Si bien diferentes entre sí, ambos significados contemplan a la “persona” y al “ambiente” como dos entidades separadas. Aquello revela una interlocución compleja entre habitantes de la zona y agentes del Estado, de organismos internacionales, de organizaciones no gubernamentales y de movimientos sociales. Además de una interlocución constitutiva, en esos significados es posible observar una experiencia de despojo que fundamenta tal modo de aprehensión.