Ponencia

(Des)conexiones hidrosociales y gestión comunitaria del agua en el municipio de Pasto, Colombia

Parte del Simposio:

SP.26: Agua y Energía en antropología: sobre acceso, usos,desigualdades y poder

Ponentes

Tatiana Lopera Lopera

Flacso Ecuador

Jorge Andres Perugache Salas

Instituto Andino de Artes Populares - Universidad de Nariño

En 2013 se culminó la construcción de la variante de la vía panamericana en su paso por Pasto, una ciudad intermedia ubicada en el suroccidente andino colombiano. Esta infraestructura ha traído repercusiones sobre las vidas de las poblaciones que históricamente han habitado en los entornos rurales de la ciudad, sujetas político administrativamente desde 1950 al municipio de Pasto luego de su desintegración como resguardos indígenas de origen colonial. Así como sobre los barrios populares que se han conformado a través de procesos de autoconstrucción y de colonización popular urbana en las periferias de la ciudad, particularmente desde la década de 1990 con la agudización del conflicto armado interno colombiano. Ligado a este proyecto vial han aparecido intereses asociados a un tipo de urbanización especulativa y neoliberal, junto con la proliferación de infraestructuras logísticas que aprovechan este eje de comunicación y comercio con el sur del continente, el interior de Colombia y el proyecto Eje Intermodal Tumaco-Belém do Pará, entre el pacífico colombiano y el atlántico en el Brasil. Este conjunto de actores e intereses ha desencadenado una tensión constante en torno al acceso, uso y manejo del agua, en la que se debate un modelo de gestión comunitaria del agua, para consumo humano y usos múltiples ligados a la agricultura familiar, y su uso exclusivo para consumo humano y doméstico y para uso comercial.

En la ponencia queremos mostrar lo anterior a partir de dos casos emblemáticos, los cuales han sido abordados por el Instituto Andino de Artes Populares (IADAP) de la Universidad de Nariño a través de un ejercicio de investigación interdisciplinar con un fuerte acento antropológico, afincado en el uso de metodologías de tipo participativo y un trabajo etnográfico de largo aliento. El primer caso es el de la comunidad indígena y campesina de Mocondino, ubicada en el sector suroriental del municipio de Pasto, donde el paso de la variante de la panamericana atravesó en dos a esta población generando diversas afectaciones, en particular por el uso y manejo del agua. El segundo, se trata de la comunidad de San Isidro-Cujacal, en donde la construcción de la variante y de un parque logístico desconectó desde hace casi cinco años el agua para riego del cual se abastecían las familias de esta localidad.

Este panorama nos muestra la importancia del agua para comprender los procesos de urbanización, pues estos requieren su transformación e inserción en dinámicas de acumulación y consumo urbano que trascienden los límites geográficos y administrativos de las ciudades. Por esto, tomamos el concepto de territorios hidrosociales para enfocarnos especialmente en la coexistencia de distintos territorios y formas de convivir con el agua dentro de un mismo espacio, las cuales tienen una dimensión material y tecnológica. Así como en el papel complejo de las infraestructuras como elementos que reproducen relaciones de poder y desigualdad en el acceso al agua, pero al tiempo condensan imaginarios y sentidos en torno al agua, como el caso de acueductos comunitarios y pequeños sistemas para agua de riego.