En la siguiente ponencia exploro los desafíos éticos y políticos, acerca de la etnografía que estoy realizando para mi tesis doctoral, enmarcada en el programa de Doctorado en Antropología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Mi tesis busca indagar aspectos asociados a violencias y género en un pueblo precordillerano del sur de Chile. En este pueblo hay un importante número de población mapuche y un alto índice de pobreza.
El movimiento feminista de los últimos años ha puesto sus esfuerzos en visibilizar la violencia basada en género, que se enmarca dentro de un sistema que se ha denominado patriarcado. Sin embargo, para mujeres ubicadas al margen del Estado Nación o, de las narrativas de un feminismo “hegemónico”, la violencia basada en género se articula con otros sistema de opresión, como el de raza, clase, entre otros. Dentro de los resultados de mi investigación han aparecido una serie de relatos de violencia directa contra mujeres, que ocurren principalmente dentro del espacio doméstico, pero que se articulan y encadenan con condiciones estructurales de la existencia humana.
De acuerdo a lo anterior, más que mostrar los resultados de mi investigación, en esta ponencia discuto aspectos éticos y políticos acerca de cómo indagar etnográficamente sobre violencias y, cuáles son los desafíos a la hora de escribir sobre ellas. Sobre los aspectos éticos, me interesa discutir cómo trabajar las formas discursivas, silenciosas y afectivas en que aparecen las violencias a la hora de realizar una entrevista en profundidad u observación participante. Por otro lado, me interesa discutir cómo escribir sobre violencias, considerando aspectos como el resguardo de las personas interlocutoras, pero también la necesaria reflexión acerca de cómo escribir sobre hechos violentos sin caer en la denominada “pornografía de la violencia”. Con respecto a los aspectos políticos, indagaré en cómo plantear una etnografía desde un lugar político que es el feminismo, pero sin intentar colonizar las narrativas y acciones que han realizado históricamente algunas mujeres del sur de Chile para lidiar con los que ellas consideran violencia. Frente a esto, me pregunto cuál es el alcance académico y comunitario de una tesis doctoral de antropología, para trabajar temáticas como la violencia y su relación con el género.