Dentro de la Antropología, entendida en clave cosmopolita, existen ciertas prescripciones de interpretación y uso que algunas propuestas conceptuales contienen en sí mismas desde su origen. Tal es el caso de lo esgrimido en el Memorandum for the study of acculturation, propuesto en 1936 por los antropólogos norteamericanos Robert Redfield, Ralph Linton y Melville Herskovitz, quienes generaron un decálogo destinado a su aplicación para el análisis de los fenómenos de contacto cultural, el cual luego fue reconceptualizado por el cubano Fernando Ortiz en la década de 1940. Por su parte, al entender esa misma lógica de los juegos conceptuales, en 1980 Leopoldo Bartolomé, en su texto Sobre el concepto de Articulación Social, atacó a los problemas que se presentan al analizar el conflicto y a la oposición como fenómenos que pueden operar en forma conectiva en el estudio de cuestiones socio antropológicas. Así y tomando estos dos casos conceptuales, coincidimos en la idea de Roberto Cardoso de Oliveira (2004) de expresar que los conceptos poseen un sentido gramatical y naciocentrico, dentro de ciertos usos en la matriz disciplinar antropológica. Sin embargo, en este trabajo intento avanzar en un paso más al analizar el poder de los conceptos en su sentido de represión presentación de la realidad y sus encuentros adaptados y readaptados en los trabajos de campo de ciertos antropólogos sociales en América latina. En tal sentido, mi investigación busca entender los procesos de inteligibilidad del contenido de la investigación antropológica, proponiendo ir más allá de las miradas que dependen de nuestra capacidad de generalizar y de situar conceptos por encima de estrategias o modas académicas. A través del análisis de producciones teóricas, etnografías y diarios de campos de algunos antropólogos buscaré entender la deriva adaptativa de algunos conceptos situados a instancias del campo antropológico latinoamericano. Este trabajo se desprende de mí tesis final dentro del marco del Diplomado Internacional en Teorías Antropológicas Latinoamericanas y del Caribe (DITALC), y busca comprender la relación entre los conceptos y las experiencias antropológicas construidas como herramientas interpretativas de la realidad social humana.