Resumen: Esta ponencia argumenta que la prensa de los Movimientos Indígenas colombianos refleja la relación de dependencia económica colombiana hacia los EEUU y sus efectos en las luchas por derechos indígenas, en las décadas de 1970 y 1980. La relación de dependencia económica hacia los EEUU puede ayudar a entender la historia de las luchas indígenas en Colombia, como fue descrita por el Periódico Unidad Indígena. Dicho periódico fue el principal órgano de la prensa indígena en la segunda mitad del siglo XX, en Colombia. Fue creado tras la fundación del Consejo Regional Indígena del Cauca (1972) y, algunos años mas tarde, adoptado por la Organización Nacional Indígena de Colombia (1982). Esta ponencia tiene el objetivo de explorar los posibles caminos de investigación histórica para reconstruir la historia de la dependencia económica colombiana hacia los EEUU desde la mirada de los movimientos indígenas. En síntesis, nos preguntamos si es posible hacer una historia de la dependencia y violencia económica colombiana en el siglo XX, a partir de la prensa indígena.
En el análisis aquí ofrecido, la expresión “relaciones de dependencia económica” busca sustituir el estudio de los pueblos indígenas como un fragmento de la Historia Económica de Colombia. En cambio, el uso de esa expresión podría ayudar a entender la Historia Económica de Colombia, a partir de la prensa indígena y las respuestas indígenas a la influencia política de los EEUU sobre la economía colombiana.
Si la historia económica colombiana ya ilustra las consecuencias de las decisiones políticas de la clase terrateniente, es necesario fortalecer dicha crítica a partir de fuentes históricas que demuestren la existencia de fuerzas alternativas indígenas, étnicas y campesinas. Aunque tales fuerzas alternativas no han tenido la capacidad de subvertir los intereses terratenientes, cabe estudiar en profundidad su efecto en la historia económica como algo más que resistencias.
Tal ejercicio es útil por dos motivos. El primero es romper con la idea de una Historia Económica colombiana narrada como la Historia de su clase terrateniente.
Un segundo motivo es denunciar el doble crimen cometido contra los pueblos indígenas en los países no industrializados: ¿si gobernantes de países industrializados cometieron crímenes contra indígenas y campesinos para desarrollar su propia industria, podríamos decir que existe un doble crimen cuando los gobiernos someten a pueblos indígenas sin siquiera aumentar la riqueza nacional?
Las respuestas a estas preguntas pueden contribuir a cambiar la opinión popularizada que describe a los pueblos indígenas como obstáculos al crecimiento económico. Pueden también facilitar la comprensión de los aportes económicos, históricos y políticos de las luchas indígenas a la sociedad colombiana.