La presentación tiene por objetivo caracterizar las estrategias cotidianas de protección que utilizan personas preocupadas de los efectos en la biología de la radiación no-ionizante emitida por tecnologías digitales móviles, apuntando a relevar una mirada de la antropología de la salud en diálogo con estudios sobre tecnologías e infraestructuras digitales. Estas reflexiones son parte de una investigación doctoral en curso sobre la instalación y expansión de la red 5G en Chile que, desde lo histórico y etnográfico, indaga en el rol de las infraestructuras de telefonía en la vida cotidiana. Desde este rango de visión, en el cual una torre de telecomunicaciones tiende a desaparecer entres scrolls y likes, emergen grupos que problematizan la radiación. La presentación se focaliza en ellos dentro de las particularidades que toma el proceso de instalación y expansión del 5G en el país, donde las telecomunicaciones se presentan como elemento clave para el modelo de desarrollo y su transformación hacia economías del conocimiento.
En este contexto, problematizar la radiación emitida por infraestructuras y tecnologías digitales es criticar el modelo de desarrollo en un sentido discursivo, pero también es generar múltiples estrategias para convivir con la imposición de las infraestructuras, en un sentido práctico. Estas estrategias son informarse, protegerse, cuidarse y cuidar a otres, y últimamente, denunciar los problemas causados por la radiación desde el activismo fuera y dentro de las pantallas. Las estrategias se entrelazan para generar un mundo de materialidades, técnicas y tecnologías que tienen como fin disminuir, sino derechamente bloquear, la radiación no-ionizante. La caracterización etnográfica da paso a reflexiones sobre aunar una visión infraestructural con la salud. Aquí, las escalas son fundamentales para remarcar cómo la radiación es vista como un continuo, que se manifiesta desde el cuerpo encausado por grandes sistemas de telecomunicaciones hacia las visiones de futuro de un país. Como cierre, se propone el concepto de ‘itinerario de protección’ para englobar los caminos en torno a la cuidarse de infraestructuras y tecnologías móviles.