Ponencia

DEBATES LATINOAMERICANOS SOBRE LOS PROCESOS DE VALORIZACIÓN TURÍSTICA Y PATRIMONIAL: ALGUNAS TRANSFORMACIONES EPISTEMOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS

Parte del Simposio:

SP.17: Antropología del turismo y conflictividad social en Latinoamérica y el Caribe

Ponentes

Florencia Viviana Moscoso

Universidad Nacional de La Plata

Dr. Gabriel Comparato

La presente propuesta es un ensayo crítico que tiene por objetivo identificar y reflexionar sobre algunos de los principales diálogos epistemológicos dentro del campo de los estudios culturales y el turismo en clave latinoamericana. En particular, se propone trabajar el tema en relación a los procesos de valorización turística y patrimonial e identificar algunos de los desafíos emergentes que existen en el contexto contemporáneo en contraposición a los enfoques tradicionales.

Para su construcción, este trabajo se estructura en tres apartados. El primero de ellos se plantea una breve reseña diacrónica sobre las posturas epistemológicas tradicionales que han prevalecido al momento de analizar la relación entre turismo y cultura. En este sentido se reflexionan sobre las características de una mirada clásica asociada a viejos significados de la cultura y cómo ha sido empleada en los estudios turísticos. Por su parte, el segundo y tercer apartado se centra en plantear algunos de los emergentes contemporáneos vinculados al uso turístico del patrimonio cultural. Mientras que el segundo constituye una síntesis de algunas de las transformaciones epistemológicas más importantes en los procesos de activación de los repertorios simbólicos de los últimos años, el último se centrará en las tensiones que emergen de la dimensión discursiva del turismo. Particularmente, se analiza cómo el relato turístico actúa como mediador de la valorización tanto turística como patrimonial enmarcado dentro de una serie de aspectos culturales demarcatorios.

En lo que respecta a lo metodológico, esta ponencia es una investigación básica que tendrá un carácter de ensayo crítico no exhaustivo sustentado en la revisión bibliográfica utilizando tanto índizadoras mainstream (SCOPUS y Wos) como regionales (Latindex y Redalyc). Tal abordaje se enmarca en el desarrollo de líneas de investigación que se realizan a nivel de maestría y postdoctorado de los autores.

Entre las conclusiones más importantes que se extraen se identifica la necesidad de actualizar los marcos teóricos y metodológicos al momento de analizar los procesos de activación turística de los repertorios patrimoniales. Entre las razones explicaticas cabe destacar no solo la existencia de un proceso de inflación u eclosión patrimonial sino porque durante los últimos años se han dado cambios ontológicos importantes al momento de definir la otredad, las fronteras, los actores, las configuraciones del tiempo, etc. En este sentido, la propuesta no se basa en una dialéctica evaluativa, sino en la tensión entre novedad-sedimentación (Comparato, 2022) así como algunas de las oportunidades epistémicas emergentes en función de incorporar la dimensión discursiva.

En virtud de lo expuesto, la importancia del trabajo reside en poner en evidencia algunas de las transformaciones más importantes tanto del campo de estudios culturales como del turismo. En efecto, el aporte principal de la propuesta es propedéutico, reconociendo que al explorar y analizar epistemologías tradicionales y nuevas perspectivas busca enriquecer la relación entre estos dos campos en el contexto latinoamericano.