Ponencia

De las prácticas de escritura a las prácticas de conocimiento: ¿qué puede aportar un enfoque realista al análisis del acceso al conocimiento especializado en la educación superior?

Parte del Simposio:

SP.25: El derecho a la educación superior en AL: Desigualdades persistentes y prácticas alternativas

Ponentes

Maximiliano Impróvola

Instituto de Ciencias Antropológicas (ICA), Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires / CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas)

Este trabajo está organizado en dos partes. En la primera recuperamos y resumimos los principales resultados de una investigación de maestría en la que hemos indagado etnográficamente las prácticas de lectura y escritura de un grupo de estudiantes de profesorado de un instituto superior de formación docente ubicado en el oeste del Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). A fines de comprender de manera situada la relación que estas estudiantes de nivel superior mantienen con diversos materiales bibliográficos a lo largo de su primera formación como docentes, nos apoyamos en la perspectiva sociocultural de la lengua escrita en uso de los Nuevos Estudios de Literacidad, que combinamos con el enfoque de las comunidades de práctica de Étienne Wenger, la propuesta de análisis de los Discursos sociales de James Paul Gee y algunas nociones básicas de la lingüística sistémico-funcional de Michael Halliday. A partir de esta última articulación teórico-conceptual (y de los puntos de análisis que desarrollamos a partir de ella), exponemos los lineamientos de nuestra investigación de doctorado, actualmente en curso. Además de presentar los interrogantes que le dan forma (al menos en esta etapa inicial de la investigación), nos centramos en la que creemos su principal orientación metodológica: la implementación de un marco de análisis realista de las prácticas de conocimiento en la educación superior. ¿Qué sería exactamente un marco de análisis realista? ¿Cuáles podrían considerarse sus principales características? ¿Qué contribuciones podría hacer a una antropología del conocimiento y la educación interesada especialmente en el nivel superior? En la segunda parte del trabajo ofrecemos algunas posibles respuestas a estas preguntas. En particular, sostenemos que la adopción de un enfoque realista derivado de la sociología bernsteiniana de códigos (cuyos rasgos centrales esbozamos) puede ser de particular utilidad para comprender las modalidades locales de acceso al conocimiento especializado en la educación superior y, por consiguiente, las desigualdades que a menudo las atraviesan.