Ponencia

Cuerpos y espacialidades: Ensayos Visuales en la Comunidad El Porvenir, sur de Quito

Parte del Simposio:

SP.13: Potencialidades, caminos e intersecciones entre las antropologías urbana y audiovisual en Latinoamérica y el Caribe

Ponentes

Isabel Paz Yanez Mena

ULA CASTRO

Patricia Bermúdez

FLACSO Ecuador

Ecuador

Sin planificación y con escasa mediación institucional, el sur de Quito es resultado de procesos de producción espacial informal, donde las ocupaciones e invasiones de terreno han protagonizado la gestión del territorio. Esta memoria está asociada con una movilización masiva del campo hacia la ciudad, siendo el sur de Quito espacio habitado principalmente por indígenas serranos que iniciaban su vida urbana. Tal experiencia es corporizada hasta el día de hoy, donde esta zona de la ciudad es conocida por la vitalidad y dinamismo con que es ocupado el espacio público. En efecto, desde una concepción tradicional lo doméstico y lo comunitario está fundido. Esta serie de elementos, ha impregnado en el sur de Quito formas relacionales que difieren de otros barrios de la ciudad, relevándose el comunitarismo, la solidaridad y la densidad social.
Si bien estos procesos han sido estudiados en términos culturales y materialistas, menos se habla de las relaciones de género que se configuran en estas habilitaciones territoriales. Así, por más que las ocupaciones han sido lideradas por dirigencias masculinas, son las mujeres quienes las han sostenido y gestado, en correspondencia con la salida de los hombres a trabajar a otras zonas de la ciudad. En este sentido, cabe preguntarse las relaciones que surgen entre lo que se valora del sur de Quito y los mundos femeninos que lo han propiciado.
¿Cuántos de estos valores son aportados por las mujeres que diseñan y participan activamente en la habilitación de sus territorios? ¿Qué afecciones se incorporan al territorio al modelarse por manos femeninas? ¿Cómo repercute en ellas construir sus espacios? ¿Podemos verlo?
Frente a ello, la siguiente investigación propone indagar en la producción espacial femenina a través del caso de El Porvenir, una de las más recientes y numerosas tomas de terreno de los últimos 10 años en la capital ecuatoriana. A través de una metodología compartida, narrativa y visual, nos propusimos indagar en las formas de habitar, de crear comunidad y construir sentidos de pertenencia, desde las mujeres de El Porvenir, identificando junto con ellas la importancia de salir de la casa y de expandir sus cuerpos a escalas barriales.