La ponencia tiene como eje principal el proceso de construcción de memoria del pueblo amazónico asháninka en relación al conflicto interno peruano y los mecanismos que se construyen para no olvidar. En los años 1980 – 2000, el Perú atravesó una etapa histórica de armado interno, interno, que enfrentó al Partido Comunista Peruano, denominado Sendero Luminoso (PCP – SL) y al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) contra el Estado peruano. Este conflicto involucro, en la selva central, a las comunidades étnicas asháninkas.
La ponencia se centra en el papel de los pueblos asháninkas durante el conflicto interno armado, a partir del ingreso del MRTA a su territorio, lo cual transformó su quehacer cotidiano y dio lugar a una de las últimas grandes guerras de la selva central. Sobre estos hechos se plantea investigar el proceso de construcción de la memoria colectiva y del pensamiento mítico de los pueblos asháninkas, articulado en torno al conflicto armado interno y las dinámicas de su vida social en la selva central del Perú.
Se asume en forma específica la problemática del conocimiento de la memoria del pueblo asháninka, ubicado en la selva central del Perú, y plantea el análisis de los recuerdos, cómo se entretejieron y se transmitió socialmente sus recuerdos en relación a los hechos violentos producidos por el conflicto armado interno y como los asháninkas transformaron estos recuerdos en mitos y, como el conflicto armado les están afectando hasta hoy en su vida social.