Ponencia

Cosmopolítica e Historia en el Chaco, desde las narrativas jesuíticas del siglo XVIII

Parte del Simposio:

SP.52: Caminos de Abya Yala: Intelectuales indígenas, movimientos etnopolíticos y propuestas desde el continente americano para un mundo en devenir

Ponentes

Carlos D. Paz

FCH-UNCPBA / Dpt. de Historia (Argentina); Membro do Laboratório de História Amazônica Colonial - UNIFAP (Brasil))

Pensar la Historia Indígena a partir de la documentación generada durante la experiencia misional jesuítica desarrollada, centralmente, en la porción central del siglo XVIII, supone un desafío particular; máxime aún si es que pretendemos echar luz sobre los regímenes cosmopolíticos de los diversos grupos reducidos en misiones. Para ello es necesario considerar, en primer lugar y sin lugar a duda, en qué medida la mística ignaciana se presenta en las narraciones que brindan noticias sobre la vida de los amerindios; crónicas que evidencian en qué medida las acciones de los nativos fueron vivenciadas por los misioneros. Luego, en segundo lugar y partiendo desde esta crítica, es necesario identificar los contextos, personajes y objetos que, como en el caso particular de esta presentación, se encuentran asociados a los momentos que se describen como de guerra ya sea entre parcialidades de un grupo étnico o bien durante enfrentamientos armados con un grupo étnico identificado como un otro; como lo fueron los hispano-criollos o grupos de indígenas enemigos de los reducidos.
Analizar las guerras amerindias que tuvieron lugar en el Chaco durante la experiencia misional jesuítica, indagando en las mismas con antelación a dicha experiencia así como durante el tiempo que le siguió a la Expulsión de la Compañía de Jesús, torna posible proponer una interpretación, propia de la larga duración, sobre cómo es que los regímenes cosmohistóricos de aquellas poblaciones se vieron alterados por la presencia de los hermanos de San Ignacio. Aspecto que, proponemos, es posible de ser reconstruido desde una crítica del cuerpo documental producido por los jesuitas partiendo desde la proposición decolonial.